
Closed for Holidays!!

Bitácora dedicada a todo tipo de tecnologías
Las aplicaciones para dispositivos móviles inundan todas las áreas de nuestra vida. Ahora toca el momento de que estas se extiendan a las actividades de deshabituación tabáquica: RespirApp, Se Acabó o QuitNow, entre otras muchas, nos ayudan en la lucha por dejar de fumar.
La tecnología ha invadido muchas áreas de nuestra vida, y en muchas ocasiones para bien, como podemos ver en las aplicaciones que nos permiten abandonar adicciones, como es la del tabaco.
Todo vale para acabar con tan pernicioso vicio, y ahí caben desde botones de pánico a chat de fumadores que utilizan las sinergias que se producen los mismos para no volver a encender un cigarrillo.
Un vicio que mata
Se estima que al menos el 50% de los fumadores acabarán perdiendo la vida por el tabaco, y una vez adquirido el hábito es difícil dejarlo.
De hecho, aquellos que han – hemos – dejado el tabaco han acumulado varios intentos hasta coronar con éxito el proyecto.
Las estrategias para abandonar el tabaco implican, sobre todo, hacer acopio de datos: cuánto llevamos si fumar, cuánto tiempo ha pasado entre un cigarrillo y el siguiente, cuánto dinero hemos ahorrado y más.
Asociación Española de Lucha contra el Cáncer
Esta asociación lleva décadas con un exitoso programa para dejar de fumar, y ahora, con la generalización de los dispositivos móviles han creado RespirApp.
Con esa aplicación se puede seguir, en remoto, la terapia que tanto éxito ha tenido para dejar de fumar, pudiendo superar los hitos que antes se desarrollaban en sesiones presenciales.
La primera de las estrategias pasa por reducir el consumo de nicotina, progresivamente, todo lo que se pueda.
El siguiente paso consiste en fijar lo que ellos denominan el día D, es decir, el día en el cual se corta con el tabaco de raíz y si todo va bien no se vuelve a fumar nunca más.
Apoyo constante
En la tercera fase, y mediante la aplicación RespirApp, los miembros del grupo de deshabituación tabáquica reciben consejos para manejar el estrés que provoca el desengancharse de esa adicción.
En esta fase también se trata de evitar que la gente tenga recaídas, aunque como hemos dicho raramente el dejar el tabaco se convierte en un proceso lineal.
Para comenzar a utilizar la aplicación solo hay que darse de alta con una cuenta de correo electrónico y una contraseña.
Acto seguido se rellena un cuestionario que revelará la adicción a la nicotina que tiene la persona usuaria, y a partir de ahí se crear un itinerario personalizado para abandonar tan perniciosa adicción.
La aplicación cuenta también con un botón de pánico, que se puede pulsar cuando se tengan unas ganas inaguantables de fumar un cigarrillo, accediendo a una hoja de consejos para no fumar en esos momentos.
La aplicación también cuenta con la posibilidad de contactar con la AECC a cualquier hora del día para de ese modo poder refrenar las ganas de fumar hablando con alguien que entiende lo que son esos momentos.
Se acabó, otra opción
Se trata de otra App para dejar de fumar, y detrás de ella se encuentra la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET).
Una vez que entramos en la aplicación seremos sometidos a un pequeño cuestionario para saber cuál es nuestra dependencia del tabaco.
Entre las preguntas a las que seremos sometidos se encuentran saber cuál es nuestro género, que edad se tiene, cuántos años llevamos fumando y que tipo de tabaco utilizamos: cigarrillos, puros, puritos…
Una vez que estamos dados de alta en la App recibiremos consejos personalizados para abandonar ese pernicioso hábito, y también elegiremos el día que abandonaremos definitivamente el tabaco.
Entre los consejos se encuentran cambiar momentáneamente nuestros hábitos diarios, evitar comidas excesivamente copiosas y evitar bebidas como el café, un brebaje que marida a la maravilla con el fumar.
Otra batería de consejos tiene que ver con el hecho de manejar el estrés que provoca abandonar el tabaco: hacer ejercicio, dormir bien, tener con quien hablar de nuestra adicción.
Como la aplicación de al AECC esta App también cuenta con un botón de pánico que se puede activar antes de fumar un cigarrillo.
Un hábito que mata
Las muertes por enfermedades derivadas del tabaco matan, solo en los países occidentales, a miles de personas todos los años.
Dejar el tabaco mejora nuestra salud casi desde el mismo día que lo abandonamos: a los pocos minutos se estabiliza nuestra presión arterial, a las 24 horas el riesgo de infarto también disminuye.
Cuando ya llevamos años sin fumar, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón o enfermedades cardiovasculares disminuye: tras una década sin fumar la función pulmonar de un exfumador es igual al de una persona que no haya fumado nunca.
Seguir a pies juntillas los consejos de la OMS
Es lo que hace la aplicación QuitNow que se puede encontrar tanto en Play Store como en App Store.
Se trata de una aplicación que sigue al pie de la letra la teoría que sobre abandono del tabaco dicta la Organización Mundial de la Salud.
Por otro lado, se puede utilizar esta App de un modo completamente anónimo, ya que no hay que registrarse ni crearse un perfil para poder utilizarla.
La principal peculiaridad de esta App es que tiene un chat donde personas que están dejando de fumar se pueden encontrar y cambiar impresiones y también apoyarse los unos a los otros en el difícil camino de abandonar esa adicción.
Stop Tabaco Mobile Trainer
Esta App, como la anterior, está accesible tanto para dispositivos con sistema operativo iOS o Android.
Ha sido diseñada por el Colegio de Psicólogo de Las Palmas, y como la anterior se puede utilizar ni necesidad de registro previo.
Al usuario se le proponen actividades que tiene que desarrollar diariamente para evitar caer de nuevo en la adicción, y también se debe llevar un registro de los cigarros que se han fumado cada día.
Quizás lo mejor de Stop Tabaco Mobile Trainer es que apela a la parte cognitiva de los fumadores, trabajando ideas que finalmente hacen, a nivel cognitivo, que mitiguen las ideas que los llevan a recaer.
Con todas estas aplicaciones, disponibles tanto para iOS como para Android, es más fácil poder dejar de fumar, un hábito funesto y una adicción que provoca miles de muertos al año y que es evitable.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Revival Vape / Birgit Juel Martinsen / Universidad de Deusto / Daniel Wehner / Al Brute / Sean MacEntee / Guilhem Vellut / Ken Hawkings /
Netflix ha avanzado un cambio de concepto y es que en determinadas membresías se emitirá publicidad durante la visualización de los contenidos. Además, la serie Resident Evil no está alcanzando el éxito esperado, con unas plataformas que deberán adaptar su operativa a la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual
En una renuncia que algunos pueden calificar de histórica, Netflix, para hacer frente a un aluvión de canales de contenidos cuyo precio es una competencia real, creará una suscripción que tendrá anuncios.
La nueva tarifa será más barata que la actual, que se mantendrá, intercalará spots comerciales mientras que sus usuarios disfrutan de los contenidos de la empresa que fundase Reed Hastings en el año 1987.
La gestión de la publicidad recaerá en Microsoft y también la gestión de esas nuevas suscripciones, en un intento, por parte de Netflix de sobrevivir, después de que haya perdido miles de suscriptores y haya recibido un duro correctivo en Bolsa.
Un modelo difícilmente sostenible
Netflix ha tenido que optar por medidas que van en contra de su ADN, como es introducir publicidad en la plataforma, como una manera de superar la pérdida de miles de suscriptores y de sus cuotas.
Al mismo tiempo, Netflix ha visto como aparecían competidores, dirigidos al mismo nicho de mercado, con unas membresías mucho más baratas y contra las cuales Netflix no ha podido competir.
Además, desde enero, los inversores han perdido la fe en la compañía, que ha visto como perdía un 66% de su cotización en los parqués.
A la pérdida de 200.000 suscriptores se ha sumado el obligado cierre de operaciones en Rusia, donde tenía un millón de suscriptores, por lo que ha tenido que poner medidas que parasen la sangría.
Entre esas medidas se encuentran la introducción de publicidad, retransmisión de eventos en vivo, programación de deportes y hasta supervisión para que no convivientes compartiesen una suscripción.
Todavía no se concreta el nuevo modelo
A pesar de que ha grandes rasgos se ha filtrado el nuevo modelo de suscripción de Netflix, sobre todo lo que tiene que ver con que será con anuncios, los californianos todavía no han presentado a la opinión pública el nuevo Netflix.
La publicidad ha sido durante años un anatema para Netflix, aunque se escudan en que de esa manera ofrecen una oportunidad a que más gente, con unas cuotas más económicas, se pueda sumar al fenómeno a la plataforma.
Además, apoyan el nuevo despliegue en Microsoft, tanto en lo que tiene que ver con la gestión de las nuevas suscripciones como en la seguridad, aspecto en el que una tecnológica de largo recorrido como Microsoft tiene mucho que decir.
A pesar de que no puede competir en gestión publicitaria con los dos grades gigantes que son Google y Amazon, el trozo de tarta publicitaria de la empresa que fundase Bill Gates, no deja de crecer.
En el pasado 2021 Microsoft facturó por publicidad gestionada, la fabulosa cantidad de 10.000 millones de dólares, lo que supuso mejorar un 32% los resultados del 2020, y prevé llegar a los 20.000 millones de dólares este año.
Además, ahora Microsoft puede mostrar una oferta integrada con lo que podrá comercializar tanto la venta de espacios publicitarios en sus propias plataformas como ofertar publicidad dentro de Netflix.
No todos son aciertos
Bien es cierto que lograr que Netflix compre tu serie, o directamente la produzca, es casi un éxito asegurando tanto para los productores como para los directores y actores y actrices.
Un caso claro lo tenemos en La casa de papel, que se ha convertido en un éxito incluso allende de las fronteras españolas y latinoamericanas.
Sin embargo, en Netflix también se han podido ver auténticos fracasos, sobre todo en el terreno de las series, o bien productos audiovisuales que no termina de arrancar.
Uno de esos fiascos está siendo la serie Resident Evil, producto audiovisual que nació de un videojuego, y que también tuvo su réplica en la pantalla grande.
Aunque el videojuego ha promovido siete películas, quizás la más impactante, por lo menos para el que esto escribe, fue la primera, lanzada en el año 2002 y que contaba entre el elenco actoral a la siempre apetecible Milla Jovovich.
En esta ocasión, la serie ha sido dirigida por Andrew Dabb y es protagonizada por Ella Balinska, Tamara Smart y Siena Agudong y se está convirtiendo en un verdadero fracaso para los de Los Gatos.
Un producto difícil
Y ello por el hecho de que no es fácil adaptar un videojuego al lenguaje visual de un metraje es complicado: son muchos matices, una necesidad de humanizar un entorno que está creado a base de unos y ceros.
En esta ocasión los productores y director de la serie se han auxiliado de la saga cinematográfica para poder captar los matices que lancen a la serie al estrellato, caso que no sea producido hasta ahora.
A pesar de ello, desde Netflix se ha optado por crear algo completamente nuevo, sin que se pueda afirmar que haya un nexo de unión fuerte, aunque si indudables influencias, de los productos audiovisuales precedentes.
La narrativa que se ha utilizado en la serie de Netflix es confusa y aporta poco a la hora de que el televidente se haga una rápida composición de lugar que le permita entender completamente lo que está viendo.
Quizás lo más conseguido, sino narrativamente si gracias a los efectos especiales, son las escenas violentas que beben directamente del gore de la saga cinematográfica y que destacan por sus efectos especiales.
Una narrativa no lineal
Es otro de los fallos de la serie, ya que el exceso de saltos temporales hace que en determinados momentos nos preguntemos que tiene que ver una determinada escena con el argumento del metraje.
Ello redunda en que lo que debía de ser un misterio no lo sea, porque el televidente entiende rápidamente por dónde va el espectáculo visual y en qué va a concluir.
En la historia interviene inclusive un antidepresivo, que una organización denominada Umbrella – sí, paraguas en inglés – ha extendido por los cinco continentes, como una manera de intentar parar la pandemia.
Y de por medio, la Ley General de Comunicación Audiovisual
Aprobada el pasado 9 de julio, el nuevo texto legal pone coto a la publicidad, o al menos tal como la conocemos hasta ahora.
La ley establece tramos horarios con respecto a la emisión de publicidad, estableciendo varias franjas y determinando cuantos minutos de publicidad se pueden emitir en cada franja.
Afecta tanto a las televisiones públicas como a las privadas, y entre las seis de la mañana y las seis de la tarde se podrán emitir 144 minutos de publicidad.
Mientras que en las siguientes seis horas hasta terminar el día el número de anuncios que se podrán emitir será de 72 minutos, con lo que frustran los sueños más húmedos de determinadas cadenas de televisión.
En algunas de ellas como es el caso de La Sexta, muchas veces parece que la programación es una sucesión infinita de publicidad, intercalada con algunos minutos de programas de televisión.
Fuente – el diario / Vandal / DIARIO DE NAVARRA
Imagen – Stock Catalog / Chris Yarzab / Paul Keller / Netflix Latinoamérica / Francisco González
El periodo estival, y más si estamos de vacaciones, suele ser también un periodo en el cual nos abandonamos, también en lo que tiene que ver con nuestra seguridad informática. Sin embargo, los ciberdelincuentes no descasan ni en verano. Tener una baja seguridad informática en este periodo nos puede poner en problemas
Con el periodo estival y las vacaciones de verano, en todo lo que tiene que ver con la seguridad informática, hay una cierta tendencia a bajar la guardia. Craso error, ya que los cibercriminales no descansan ni en vacaciones.
De hecho, el periodo estival es uno de los preferidos de los piratas informáticos para perpetrar sus delitos. Mantener una seguridad informática básica, algo que no es excesivamente gravoso, nos ahorrará muchos disgustos.
La omnipresencia de los dispositivos móviles
Los cibercriminales están dejando de lado los dispositivos tradicionales para centrarse en los dispositivos móviles omnipresentes en nuestra día a día, y ahí el smartphone es el rey.
En verano utilizamos los teléfonos móviles para casi todo: desde ilustrar muestras vacaciones con una profusión de fotografías hasta utilizarlo para orientarnos si viajamos al extranjero o a un destino nacional que no conocemos.
Por lo general en verano relajamos la seguridad informática, lo que es un craso error debido a que los piratas informáticos operan los doce meses del año. Simplemente por conectarnos a una red púbica de WIFI podemos tener muchos problemas.
Alquileres falsos
Es un mal recurrente a los periodos vacacionales, y no se circunscriben únicamente a las vacaciones de verano.
Debemos de desconfiar de las ofertas excesivamente baratas, así como de las excusas que pueden poner los supuestos propietarios para no enseñarnos la propiedad inmobiliaria.
Una de las excusas más manidas es que el propietario de la vivienda se encuentra en esos momentos en el extranjero.
Hay que tener en cuenta que, en caso de fraude, una de las maneras de encontrar a los delincuentes es lograr la trazabilidad de lo pagos. Por ello es conveniente que si se va a realizar un pago se haga en una cuenta de una entidad financiera nacional.
Debemos de sospechar cuando se nos indica que se haga el pago en una cuenta corriente de una entidad extranjera o pagos a través de empresas de envío de divisas como pueda ser MoneyGram.
Una buena manera de saber si nos encontramos ante una estafa consiste en pedir al casero algo que se sale de lo normal, como por ejemplo pintar una habitación; por lo general los supuestos propietarios no se opondrán.
Utilizar plataformas para alquilar
Puede ser una buena medida para evitarnos sorpresas. Esas plataformas, como pueda ser Air BNB si establecen protocolos de seguridad para certificar tanto la propiedad inmobiliaria como a los propietarios.
La única desventaja es que alquilar una casa de veraneo a través de una plataforma suele ser más caro, pero el plus de seguridad que tendremos bien vale pagar un poco más por pasar el verano confortablemente.
Cuidado con las fotografías
Con la consolidación de las redes sociales, muchos han desarrollado un auténtico furor por contar, además en tiempo real, cómo están pasando sus vacaciones.
Sin embargo, determinadas fotografías pueden dar demasiada información sobre lo que estamos viviendo, dónde estamos y otro tipo de información que pueden ser utilizados por los delincuentes.
Si vamos de vacaciones en el extranjero y además las fotografías nos las sacamos en lugares conocidos, estamos informando, indirectamente, que no estamos en nuestro domicilio.
Los cacos podrían aprovechar ese momento para acceder a nuestro domicilio y entrar a robar nuestras posesiones, con lo cual el verano nos saldría mayúsculo.
Otro consejo es que hay que tener cuidado con las geolocalizaciones que, aunque la foto no haya sido sacada en una ubicación icónica, informa en tiempo real cuándo hemos sacado esa fotografía y dónde nos encontramos.
Mantener la reputación
Por otro lado, estando de vacaciones tendemos a desinhibirnos mucho más, participamos en fiestas donde nos podemos comportar de una manera desinhibida, más si en la fiesta en cuestión está regada por el alcohol.
Antes de subir una fotografía a una red social debemos de plantearnos como va a envejecer la misma, esto es, si dentro de tres o cuatro años nos va a convenir que hayamos compartido esa imagen en nuestro perfil.
Lo que a los veinte años puede resultar graciosos unos años después, con obligaciones, trabajo y familia puede no ser tan gracioso y podría provocarnos una crisis en nuestra reputación, tanto en la online como en la offline.
Por otro lado, las fotografías también se roban. Muchas veces esas fotografías robadas se pueden utilizar para abrir perfiles falsos en redes sociales con una intención de cometer algún tipo de delito.
No es buena idea conectarse a un WIFI público
Estando de viaje, y con el fin de ahorrar algún dinero, son legión las personas que utilizan redes WIFI públicas, de aeropuertos u hoteles, para desde navegar a consultar el correo electrónico.
Con el paso de los años, y con la aparición de planes de datos con GB ilimitados, cada día es menos habitual que tengamos que recurrir a una red WIFI pública para consultar el correo electrónico o incluso navegar en internet.
En esas situaciones el riesgo se convierte en exponencial, ya que cuando nos conectamos utilizando una red WIFI pública desconocemos la configuración de la misma o inclusive quién se conecta a ella.
Es relativamente famoso el programa de televisión en el que Chema Alonso, un pirata de sombrero blanco y que trabaja para Telefónica, explicaba como podíamos modificar el SSID de una red privada.
Esa red privada, modificando su identificador, daba la impresión de ser una red WIFI pública. Todos los que se conectaban a ella ponían sus datos en peligro, y sus datos eran robados.
Evidentemente, era solo una prueba que hacía Chema Alonso, pero mostraba muy bien los mil y un trucos que pueden utilizar los ciberdelincuentes para hacerse con nuestros datos.
No olvidarnos de las copias de seguridad
Esa inconsciencia que nos entra en verano también se traslada a la falta de diligencia sobre las copias de seguridad.
De la misma manera que en nuestros entornos laborales son esenciales las copias de seguridad, toda la información que generamos en nuestros veranos, sobre todo las fotografías, también son vitales.
Estando de viaje, no es muy operativo acarrear discos duros para guardar toda esa información, pero afortunadamente existen discos duros virtuales, como pueda ser OneDrive o Dropbox.
En ambos servicios, y otros más que existen, podemos, con una conexión a internet que puede ser los datos de nuestros dispositivos móviles, subir todas esas fotografías al disco duro virtual para tener a buen recaudo nuestros recuerdos.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Charleston`s The Digitel / Mark / airbnb / Kevin Dooley / Donostia – San Sebastián / Ed Kholer / Phillip Schatz
Es un debate que lleva lustros instalado entre los usuarios de todo tipo de dispositivos y dar respuesta a la pregunta no es fácil, aunque para un uso «normal» del dispositivo – navegación segura, instalación de aplicaciones certificadas – casi siempre podríamos obviar su uso y el gasto que eso comporta
La génesis de los antivirus fue producto de un concepto pasivo de la seguridad informática, es decir, las amenazas eran inevitables y para ello era necesario protegerse de alguna manera.
Sin embargo, con el tiempo el concepto de seguridad informática ha devenido en algo más proactivo: es el propio usuario el que tiene que lograr activamente el evitar ser víctima de un fraude informático.
En la nueva concepción de la seguridad informática, los usuarios también tienen que formarse activamente y ver como están evolucionando las amenazas, que cambian cada poco tiempo volviéndose más peligrosas.
En los tiempos de Reaper
El primer antivirus informático que existió se programó hace más de medio siglo y fue Reaper, término que se puede traducir como segadora.
El antivirus solo protegía contra una única amenaza, un virus informático bautizado como Creeper, la palabra inglesa con la cual se denomina a una enredadera.
Desde aquella época, en términos informáticos han pasado siglos, ahora las amenazas son múltiples y mutan rápidamente y al mismo tiempo los antivirus detectan miles de amenazas y también evolucionan rápidamente.
Pero lo esencial de la época actual del los virus informáticos y los antivirus, es que los usuarios deben de colaborar activamente con su seguridad informática, evitando, entre otras cosas, acceder a determinados sitios web.
En todos los dispositivos
Desde el INCIBE se plantea que cualquier dispositivo que tengamos debería poseer su propio antivirus, desde nuestros teléfonos móviles hasta nuestras televisiones inteligentes.
Ello se debe de completar con una navegación segura por internet, evitando en ingresar en lugares, como la Deep web, donde es altamente probable que resultemos infectados.
Entre las medidas que hoy, no sabemos dentro de unas semanas como estará el estado de la cuestión, deberíamos de tomar se encuentra el uso de contraseñas seguras y utilizar el doble proceso de autenticación donde sea posible.
En cuanto a la descarga de software y aplicaciones, las mismas solo se deberían de hacer desde sitios seguros, en el caso de Android desde Play Store y en el caso de iOS desde App Store.
Por último, y no por ello no menos importante, es conveniente siempre realizar una navegación segura, en sitios web que comiencen por el protocolo https://, que indica que la conexión es segura.
No hay que gastarse un dineral
Una cosa que hay que tener en cuenta es que los antivirus solo sirven para hacer frente a ataques simples, si el ataque es complejo seguramente nuestro antivirus de usuario nos servirá para bien poco.
Por otro lado, son muchos los expertos que, si realizamos una navegación segura y no descargamos ni instalamos aplicaciones de sitios no inseguros, recomiendan que con el Windows Defender sea más que suficiente.
Sin embargo, y con razón, las empresas que comercializan antivirus defienden que tener uno de sus productos añade capas extras de seguridad que el sistema operativo no puede ofrecer.
Al mismo tiempo, por lo general casi todos los sistemas antivirus que hay en el mercado ofrecen soporte online 24 x 7 x 365, muchos de ellos en castellano.
Inclusive esas empresas que comercializan antivirus tienen departamentos de investigación que están escudriñando permanentemente los agujeros de seguridad que tienen los sistemas operativos, fundamentalmente los de la familia Windows.
Por ello, cíclicamente ofrecen a sus clientes parches para hacer frente de una manera sencilla – el usuario solo tiene que instalar un .exe – a los fallos de seguridad que tiene el sistema operativo que utilizamos.
Caballos de Troya
Muchas veces, los ataques a los sistemas operativos por parte de los cibercriminales utilizan servicios o aplicaciones que el sistema operativo lleva instalados de serie.
Ese tipo de ataques son indetectables por parte de Windows Defender, por lo que en ese tipo de agresiones informáticas no está demás contar con un antivirus que pueda detectar actividad maliciosa del propio Sistema Operativo.
Sin embargo, reiteramos, el antivirus que puede tener instalado un usuario de Windows 10 no va a ser capaz de hacer frente a un ataque complejo y coordinado; eso ya está en otro nivel de defensa.
Bien es cierto que esos ataques complejos por lo general no se perpetran contra usuarios domésticos, sino contra grandes empresas, que es donde los ciberdelincuentes van a ser capaces de robar datos por los que pueden pedir un rescate.
Europa, paraíso de los antivirus en un mercado creciente
De los cinco continentes, Europa destaca por el ser el territorio donde más antivirus hay instalados en todo tipo de dispositivos, estando por detrás Estados Unidos.
En el pasado año 2021 el mercado de los antivirus movió 3.000 millones de dólares, y es espera que este 2022 termine con una facturación de 4.300 millones de dólares.
El éxito en materia de ciberdelincuencia se da más contra dispositivos que solo cuentan con una versión gratuita de antivirus, siendo muchos menos los ataques que tienen éxito contra dispositivos con versiones de pago.
En lo que respecta a la familia Windows, sus usuarios están muy contentos con el servicio de antivirus que ofrece el propio sistema operativo, nos referimos a Windows Defender.
Defender tiene la ventaja que es muy cómodo de gestionar, ya que lo activas y te olvidas de todo lo que tiene que ver con la seguridad informática del sistema.
No hay que desdeñar los antivirus
Sin embargo, como ya hemos referido anteriormente, los antivirus que se comercializan ofrecen un buen número de servicios adicionales, que exceden a un simple antivirus.
Dentro de esos servicios nos encontramos con cortafuegos, filtros de spam, optimizadores de rendimiento del dispositivo, analizadores de direcciones web y hasta programas de control parental.
Además, cualquier elemento adicional de seguridad informática no está demás, porque con los tiempos que corren, una nueva amenaza informática se puede estar cerniendo sobre nosotros a cada minuto que pasa.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Richard Patterson / FREE*SVG / Marco Verch / Images Money / SK / ph / Thomas Quine
Relativamente recientes, el nuevo modelo se basa en la cooperación para la generación de energía, casi exclusivamente verde y sostenible, pretendiendo cambiar un modelo de producción energética centralizado hacia otro descentralizado y basado en comunidades de energía
Con la llegada de Pedro Sánchez se derogó lo que se denominó el impuesto a sol, esto es, que la administración de Mariano Rajoy gravó con impuestos a aquellos particulares que generaban su propia energía, la mayoría de las veces limpia.
Ahora la producción de energía de verde y renovable vuelve a vivir un momento dulce, y empiezan a surgir cooperativas que generan energía, la mayoría de las veces utilizando el sol como origen.
Estas cooperativas suelen estar formadas por personas que de modo individual generan energía, y que juntan sus esfuerzos para poder maximizar esa generación de energía en conjunto.
Mientras suben los combustibles fósiles
El surgimiento de colectivos que deciden unir sus esfuerzos para generar energía se está viendo favorecido por los altos precios de la energía, que está batiendo récords históricos, producto del mix energético.
Esta situación, la escalada de precio de la energía, se está viviendo en toda Europa, y en buen parte es producto de la guerra en Ucrania, y las sanciones, que la mayoría de los países de la Unión Europea secundan, han impuesto restricciones a los hidrocarburos rusos.
La disposición de la propiedad inmobiliaria en España, formada por edificios que se constituyen en comunidades de vecinos, favorece que, por ejemplo, que las azoteas del país se están llenando de paneles solares.
Plan REPowerEU y NEWCOMERS
Son unos planes auspiciado por la Unión Europea que buscar cortar la dependencia de la Unión Europa del gas y el petróleo rusos.
Una de las directrices del plan REPowerEU es aumentar la producción de energías renovables y verdes, con lo cual también se pretende favorecer la transición ecológica.
En cierto modo, se espera que la guerra de Ucrania favorezca la asunción de energías limpias como pueda ser la solar o la eólica, que además de ser renovables el coste – el aire o el sol – es completamente gratuito.
El plan también está favoreciendo la creación de comunidades de energías limpias, un tipo de asociaciones que tienen su máximo desarrollo en los Países Bajos y también en Centroeuropa.
En el caso del plan NEWCOMERS lo que busca es la identificación de modelos de negocios limpios y sostenibles, proyectos que permiten sensibilizar a la sociedad hacia un futuro energético sostenible.
Unas importaciones difícilmente sostenibles
El gasto energético que tiene la Unión Europea es insostenible en el tiempo y poco eficiente, ya que hasta el 30% de la energía que se consume en Europa se emplea en calefacción y en aire acondicionado.
Además, el 60% de la energía que se consume en Europa es importada, hasta hace nada mayoritariamente desde Rusia.
Por otro lado, el 66% de las necesidades energéticas que se producen en la Unión Europea se satisfacen con energías «sucias» como es el caso del petróleo, carbón y gas natural.
Las energías verdes van a permitir reducir la dependencia energética de la Unión Europea y al mismo tiempo dejar de contaminar territorio europeo con los residuos que provoca la quema de hidrocarburos.
Nuevas fuentes de energía
En las comunidades de energía no solamente se utilizan las energías verdes más tradicionales, como pueda ser la energía solar o la eólica, sino que también se ensayan nuevas propuestas, como las que provienen de la energía hidráulica.
Y esa no es la única que está tomando fuerza, sino que también se genera energía a través de la geotermia o el hidrógeno verde.
Por otro lado, al funcionamiento las comunidades de energía también generan otro tipo de actividades comunitarias, como la compartición de vehículos de transporte, jardines comunitarios o tejados verdes.
Con el proyecto NEWCOMERS se pretenden urdir los mimbres para generar, desde la política y la acción comunitaria, un ecosistema que favorezca el surgimiento de comunidades de energía.
También se pretende generar modelos de negocio que redunden en la comunidad, como pueda ser que esas comunidades de energía comercialicen el excedente de energía, logrando un uso mayor de fuentes de energía renovables.
Entre los efectos probados de la generalización de comunidades de energía nos encontramos con efectos beneficiosos para la sociedad y la comunidad, como pueda ser la generación de nuevos negocios y un aumento de la cohesión social.
Un mandato europeo
A día de hoy, es una política central de la Unión Europea que en todos los países que conforman esta entidad supranacional se generen comunidades de energía, y el tejido asociativo que las acompaña.
De hecho, existe el proyecto COME RES que busca promover las comunidades de energía en 9 de los 27 países que conforman la UE.
Lo que COME RES pretende, entre otros objetivos, es que las comunidades de energía más avanzadas realicen una transferencia de conocimiento a aquellas comunidades menos evolucionadas.
Como ya hemos indicado anteriormente los efectos beneficiosos de las comunidades de energía no son solo una menor emisión de gases de efecto invernadero, sino que también inducen beneficios sociales, económicos y políticos.
Entre esos beneficios se encuentran un empoderamiento de la sociedad civil o una mejora del tejido asociativo, promoviendo un desarrollo homogéneo de todo el territorio, incluidas las zonas rurales.
Paso a un modelo energético descentralizado
Es otro de los objetivos de la Unión Europea, y es pasar de un modelo centralizado de centrales energéticas, a un modelo descentralizado de pequeñas o medianas comunidades de energía.
El programa COME RES también favorece las mesas de diálogo y la conversación entre los diferentes actores que participan en el mercado energético.
En ese diálogo participan desde las grandes productoras y comercializadoras de energía, los consumidores finales y las emergentes comunidades de energía, con la intención de que ese diálogo permita construir una nueva realidad energética.
Finalmente, lo que se pretende provocar es un cambio de modelo energético, un modelo que priorice las energías limpias y vaya orillando, más cada año que pase, los combustibles fósiles como fuente prioritaria de energía.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Presidencia de la República Mexicana / Phillip Pessar / Sinn Féin / Frans Berkelaar / Steven Jackson / European Parliament / U.S. Department of Agriculture
Con una necesidad imperiosa de mostrar avances en Metaverso, fue el propio Mark Zuckerberg el que convocó a la prensa para mostrar los avances de las gafas de VR que se utilizaran en Metaverso, con mención especial al modelo codificado como Holocake 2
Mark Zuckerberg, el fundador de Metaverso, hasta hace nada Facebook, acaba de presentar las gafas VR que darán acceso al nuevo mundo virtual.
Aunque todavía no están terminadas la gafas VR, Zuckerberg ha presentado varios prototipos en avanzado estado de diseño.
Lo que pretenden los ingenieros de metaverso es que la experiencia pueda ser lo más inmersiva posible para que los usuarios pasen el mayor tiempo posible dentro del nuevo universo virtual.
Una realidad paralela
Es lo que pretenden desde Metaverso, y esto es hacer tan atractiva la experiencia que los usuarios habiten el mayor número de horas posibles en el nuevo universo cibernético.
Desde Meta se está trabajando a uña de caballo para que el nuevo mundo virtual esté operativo lo antes posible.
Como una manera de demostrar cómo evoluciona el proyecto, el propio Zuckerberg convocó a los medios para hacer una demostración de los modelos de gafas de VR, destinados a Metaverso, que ya están siendo desarrollados.
El prototipo más desarrollado es el OCULUS, que parece que es el prototipo que más posibilidades para convertirse el modelo de VR oficial para poder ingresar en Metaverso y tener una experiencia lo más inmersiva posible.
Un campo ya trillado
Los ingenieros de META transitan por un camino ya trillado, como es el desarrollo de gafas de realidad virtual que permiten acceder a universos virtuales.
En ese sentido no tienen que empezar a investigar desde cero, aunque no es desdeñable el esfuerzo que tendrán que realizar para lograr que las OCULUS nos den una sensación de que realmente nos encontramos en otro universo.
Sin embargo, en META lo que se busca es lograr el realismo visual, algo que las gafas actuales de VR todavía no permiten, y que dependerá tanto de la tecnología de las gafas como de las características de Metaverso y sus motores gráficos.
Una tecnología que supera al 2D
Es uno de los problemas que tiene que resolver con las OCULUS, ya que en una pantalla de 2D nuestra posición relativa y el ángulo en el que miramos las imágenes determinan lo que vemos.
Sin embargo, con unas gafas de VR en 3D el tema cambia: hay que renderizar las imágenes para que el usuario pueda ver el mismo objeto desde diferentes ángulos y a diferentes distancias, pero el objeto tiene que ser siempre el mismo.
Toda esa experiencia a que encasquetarla en un visor que no va más allá de unas decenas de centímetros, y al mismo tiempo esas gafas VR tienen que gozar de otras características no menos importantes.
La primera de ellas tiene que ver con el calentamiento a medida que las gafas VR están en funcionamiento, así como unas baterías de alta capacidad, después de que desde META se haya descartado que sean unas gafas enchufables.
Varios prototipos
Manufacturados por Reality Labs, la división de META que está diseñado las gafas VR, las gafas en cuestión han sido presentadas en sociedad.
El modelo que más desarrollado se encuentra de OCULUS tiene el nombre en clave de Holocake 2, uno de los prototipos más finos y delgados de todos los presentados.
También hubo tiempo para presentar modelos que todavía están en las mesas de diseño de Reality Labs, como es el caso de las gafas Mirror Lake.
Este modelo es posiblemente, una vez que haya prototipo, el modelo más avanzado tecnológicamente que existe hasta estos momentos.
Grandes desafíos visuales
Son cuatro problemas que los ingenieros de Reality Labs tendrán que solucionar antes de que Metaverso se encuentre completamente operativo.
El primero de ellos tiene que ver con el hecho de que las gafas tienen que ser capaces de enfocar a los objetos, además de que las gafas tienen que poder distinguir lo que está en primer plano de lo que está en segundo.
Además, las gafas deben tener incorporadas su propio motor gráfico, y con él corregir un efecto de distorsión que se produce en cualquier gafa de VR.
Esa distorsión hace que los objetos que estén lejos no se vean con un aspecto real, algo que es esencial que se consiga solucionar en el Metaverso si el universo virtual quiere tener éxito.
Por último, es necesario que las gafas de VR solucionen un último problema, y no es otro de equilibrar en dimensión y proporción todos los objetos del campo visual, algo que se lograría modulando la luz emitida por cada objeto.
Aportar soluciones
Son las que se están dando desde Reality Labs, y pasan, en primer lugar, distorsionar de manera voluntaria los objetos que se pueden ver con las gafas VR.
Con ello lo que se consigue es hacer más reales las imágenes, ya que ese mismo proceso de distorsión es el que se produce en el mundo real y que nuestro cerebro humano lo percibe así.
Las gafas VR tienen que, además, para dar mayor sensación de realismo, cambios en el foco, la luz y la resolución de las imágenes.
Otro de los logros de los ingenieros de Reality Labs tiene que ver con el alto rango dinámico, también conocido por sus siglas inglesas de HDR, y que se basa en aplicar, en todo momento, la iluminación que necesita el objeto.
Un lugar improductivo
Una de las facetas que Metaverso pretende desarrollar es convertirse en un universo virtual que sea atractivo al mundo del trabajo.
De hecho, de los últimos desarrollos de Meta se encuentra Horizon Workrooms, una plataforma de VR en la cual se podía trabajar mediante el uso de las gafas de realidad virtual OCULUS.
Sin embargo, un reciente estudio revela que las bondades que para el mundo del trabajo de Metaverso no son tales.
Entre otros hallazgos, los investigadores han descubierto que Metaverso es altamente estresante para quién lo pretende utilizar para trabajar, provocando migrañas en muchos de ellos.
En grupo experimental estuvo formado por 16 personas a las que se obligó a trabajar durante 8 horas diarias durante cinco días en Metaverso, contando solo con 45 minutos de asueto.
Durante el transcurso de esos cinco días, tuvieron en varias ocasiones calificar su experiencia comparándola con un lugar de trabajo más tradicional, calificando subjetivamente su productividad, su bienestar y su estrés.
Los resultados cantan: el grupo percibió que tenía más trabajo que en el mundo real, que se sentían más estresados y que su bienestar era menor que cuando desempeñaban su trabajo en un entorno offline.
Imagen – Anthony Quintano / Maurizio Pesce / Folsom Naturaly / Vu Hoang / Ronnie Mac Donald / Carlos ZGZ / Vanity Mirror
Las aplicaciones para dispositivos móviles han conquistado todos los campos de la actividad humana, incluida la medicina. De este modo existen aplicaciones que son capaces de, literalmente, salvar vidas hasta promover hábitos de vida saludables.
Las aplicaciones, sobre todo las de dispositivos móviles, inundan nuestras vidas y se extienden a todas las áreas de actividad, incluida la medicina.
En este artículo os presentamos un puñado de esas aplicaciones médicas, que pueden desde prevenir un infarto de miocardio solo analizando la voz hasta diagnosticar trastornos neurológicos.
También las hay que con una sola fotografía pueden diagnosticar enfermedades infantiles o inclusive recaídas en la drogadicción.
Un océano de aplicaciones
Son más de tres millones de aplicaciones que se pueden encontrar en las plataformas que comercializan dicho software, y de ellas, aproximadamente 100.000 están dedicadas a la salud.
De cualquiera de las maneras, no todas ellas tienen la misma efectividad, habiendo de todo, desde las muy buenas a las que no pasan de un simulacro.
En lo que respecta a su radio de acción, como ya hemos indicado, hay de todo: desde las que promueven buenos hábitos de salud hasta las que permiten el seguimiento de una dolencia.
Todas ellas hacen un uso exhaustivo de la inteligencia artificial y del machine learning, que permiten que las aplicaciones vayan aprendiendo con la experiencia.
Voz para detectar un ataque cardiaco
La aplicación ha sido presentada, hace menos de un mes, por William Abraham, un investigador de la universidad de Ohio State.
Con un simple análisis de voz, la aplicación es capaz de determinar si en un futuro próximo esa persona puede sufrir un ataque cardiaco.
La aplicación es tan buena que acaba de ser presentada en sociedad en el congreso que ha celebrado la Sociedad Europea de Cardiología.
La aplicación detecta el 80% del empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, por lo que la alerta que lanza la APP permite establecer cambios en el tratamiento de las personas que padecen dicha patología.
La insuficiencia cardiaca provoca que el corazón no bombee la sangre con la eficiencia que debería, y al mismo tiempo que los riñones tampoco depuren bien.
Realmente la aplicación lo que hace es detectar la congestión pulmonar que es uno de los indicios que pueden indicar la insuficiencia cardiaca del paciente está empeorando.
Analizar los ojos para detectar problemas neurológicos
Es lo que hace la aplicación que ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad de California en su sede de San Diego.
La aplicación se puede instalar en teléfonos inteligentes, y analiza los primeros planos de los ojos, diversas enfermedades que provocan alteraciones neurológicas graves.
Entre esas patologías que puede detectar se encuentran el alzhéimer, trastorno por déficit de atención, además de otro tipo de trastornos neurológicos.
La imagen se toma por la cámara de infrarrojo cercano que tienen los modelos más recientes de smartphone, y lo que se evalúa es el diámetro de la pupila de la persona.
De ese modo se evalúa la condición cognitiva del paciente, y de hecho la medida que realiza la aplicación es idéntica a la que realizan los pupilómetros, un método más tradicional.
La potencia de la aplicación viene determinada porque, por primera vez, permite la utilización de una técnica de diagnóstico fuera de un hospital o laboratorio.
La ictericia también se puede detectar
En este caso con la cámara del teléfono inteligente, siendo la ictericia una enfermedad que se caracteriza por dar a la piel un color amarillento.
Por lo general los que más lo sufren son los recién nacidos, y también por lo general es una enfermedad que en adultos no provoca ningún daño más.
Sin embargo, si la ictericia se complica puede acabar afectando al cerebro o inclusive causando la muerte, estimándose que 114.000 recién nacidos mueren anualmente en el mundo producto de esas complicaciones.
La aplicación ha sido bautizada como neoSBC y ha sido desarrollada por el University College London, concretamente por el investigador Terence Leung.
La APP permite detectar la ictericia severa en recién nacidos escaneando, con la cámara del teléfono inteligente, los ojos.
Las pruebas de la aplicación han sido satisfactorias, ya que con neoSBC se han podido detectar los mismos casos que el método tradicional de diagnóstico que no es otro que el uso del bilirrubinómetro transcutáneo.
Evitar las recaídas
Las muertes por sobredosis de todo tipo de drogas son más habituales de las que la sociedad desearía, y para evitarlo UVA Health, un centro sanitario del Estado de Virginia, ha desarrollado la aplicación HOPE.
La aplicación lo que permite es una comunicación fluida entre personas que están sometiéndose a programas de deshabituación de las drogas y sus terapeutas.
El uso de la aplicación se ha demostrado efectiva para evitar que muchas personas abandonen los procesos de deshabituación de drogas, que suelen ser largos y muy duros, más cuanto más ha estado la persona «enganchada» a los estupefacientes.
De hecho, muchas personas que han concluido sus terapias para abandonar las drogas siguen utilizando la aplicación como una manera de seguir estando en contacto.
Parte del éxito de la aplicación se basa en el hecho de que su diseño ha contado con el concurso de los propios pacientes, que han sido capaces de transmitir que desearían de una aplicación como esa.
HOPE permite hace un seguimiento al paciente de la medicación que tiene que tomar, y al mismo tiempo monitorizan como se encuentran anímicamente las personas que están dejando las sustancias tóxicas.
Hábitos de vida saludables
Y uno de los más importantes es comer bien, esto es, que nuestra dieta sea nutritiva, alejándonos del consumo de grasas saturadas o alcohol.
La aplicación se llama eNutri y ha sido desarrollada en la universidad británica de Reading, y es efectiva para que el usuario siga una dieta saludable.
La aplicación establece, en un semáforo, si nuestra dieta es saludable o no, evaluando la ingesta de frutas, verduras, cereales integrales, carne roja y procesados.
Con eNutri lo que se pretende es que todo usuario de smartphone tenga acceso a su propio nutricionista, ya que por lo general esos profesionales solo están accesibles para personas con problemas de salud o con posibles.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Johan Larsson / Marco Verch Proffesional Photographer / Steve Bowbrick / Amanda Mills / Cliff Chen / Paul Narvaez / Rusva Plauke
Una reciente iniciativa del Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz ha desarrollado una herramienta que pretende arrojar luz sobre los algoritmos que afectan al trabajo de miles de personas más, para hacerlos transparentes. La guía también es una potente herramienta orientada hacia las empresas
Gracias a una herramienta que ha presentado el pasado viernes el Ministerio de Trabajo que pretende hacer los mismos lo más transparente posibles.
Desde el departamento de Yolanda Díez se pretende evitar los efectos perversos que sobre los trabajadores pueden tener determinadas fórmulas matemáticas que mediatizan su trabajo.
Sin embargo, y haciendo un año que las empresas tienen la obligación legal de hacer públicos dichos algoritmos, se cuentan con los dedos de la mano las compañías que los han hecho públicos.
A servicio de los trabajadores
La herramienta desarrollada por el Ministerio de Trabajo permite a los empleados pedir información a las empresas sobre los algoritmos que los gobiernan en su actividad laboral.
Se trata de un derecho laboral más, logrado a través de la que se conoce coloquialmente como la Ley Rider, y que permite a cualquier comité de empresa interpelar a la dirección de su compañía sobre ese particular.
A pesar del nuevo derecho adquirido, los sindicatos ven difícil, al menos en estos momentos, su aplicación.
Con la nueva herramienta los trabajadores o sus representantes saben a ciencia cierta que información, sobre los algoritmos, pueden solicitar a su empleador, el cual está obligado a responder.
Además, la aplicación también permite a las empresas crear sus algoritmos adhiriéndose a un decálogo de buenas prácticas, que por otro lado es de obligado cumplimiento.
Tu jefe es un algoritmo
La aplicación llega en un momento en el cual las quejas sindicales aumentan exponencialmente sobre sistemas automatizados que gobierna muchos aspectos de su trabajo diario.
Dichos algoritmos, además de organizar el trabajo, valoran y puntúan a los trabajadores en valores como la productividad y el rendimiento.
En lo que tiene que ver con la organización del trabajo, esas fórmulas matemáticas asignan los horarios y las cargas de trabajo e incluso llegan a juzgar si alguien necesita un ascenso o no.
De hecho, en nuestro país son miles los trabajadores cuyo jefe es un algoritmo, y no como solía ser al uso, una persona de carne y hueso, con lo cual muchas veces las decisiones son mucho más frías y racionales.
A favor de los trabajadores
Sin embargo, o al menos esa es la filosofía de la actual cúpula de Trabajo, los algoritmos aplicados al mundo del trabajo debieran servir para liberar de fatigas excesivas y mejorar la calidad del trabajo.
Sin embargo, al menos en el actual uso por las empresas, los algoritmos tienen un efecto perverso sobre la mayoría de los trabajadores, y la herramienta diseñada por Trabajo pretende combatir eso.
Anatomía de la nueva herramienta
Con el aplicativo desarrollado por el Ministerio de Trabajo se accede a un formulario que tiene como objeto que las empresas concreten y sistematicen las obligaciones empresariales de información.
De este modo los trabajadores pueden comprender los entresijos técnicos más importantes de esos algoritmos que gobiernan su trabajo.
Los comités de empresa también pueden determinar si los algoritmos se ciñen a lo legislado sobre esos sistemas automáticos que toman ya muchas decisiones en el ámbito laboral.
Pensado para que sean los comités de empresa los que recaben la información ante las empresas, estas estarían obligadas a dar información sobre los sistemas de inteligencia artificial que organizan el trabajo y que afectan a otros aspectos de la relación laboral.
Las compañías también tendrían que indicar en que tecnología se encuentran implementados los algoritmos laborales, y que empresa los ha diseñado en caso de que no sean de creación propia.
Por su parte, las empresas deberían, una vez que les ha sido remitida la petición de información deberían comunicar información significativa, clara, simple y lógica sobre los algoritmos que utilizan.
Eso implica también hacer explícitos y transparentes las variables y los parámetros utilizados y que afectan directamente a los trabajadores.
Información para las empresas
Pero la herramienta no es de parte, es decir, no solo está al servicio de los trabajadores, sino que también pretende orientar a las empresas sobre todo lo que tiene que ver con el diseño, implementación y uso de los algoritmos.
Las empresas pueden acceder a un informe, elaborado por Trabajo, sobre cual es el uso a nivel internacional de los algoritmos utilizados en el amplio espectro de lo que supone el trabajo y sus derivadas.
El informe también abunda sobre las consecuencias, también a nivel internacional y en todo rango de compañías, que está teniendo el uso de los algoritmos en el mundo del trabajo.
Por otro lado, el aplicativo también muestra que ya existe un marco legal en nuestro país que regula el uso de los algoritmos laborales; ahora se hace necesario determinar como aplicar la legislación al efecto.
A nivel práctico, y una vez determinado legislativamente que los algoritmos que afectan a la organización y decisiones empresariales tienen que ser transparentes, es hora de meterse en harina.
Se trata de trasponer esa legislación para lograr la aplicación práctica de la misma, de manera que los algoritmos cumplan las especificaciones técnicas que aparecen reflejados en lo que coloquialmente se conoce como la Ley Rider.
Pagar lo justo
Otro de los objetivos de la herramienta promovida por el Ministerio de Trabajo es que las empresas que todavía no han desarrollado esos algoritmos, pero lo harán en un futuro próximo, se ubiquen.
El desconocimiento de muchas empresas sobre el mercado de los algoritmos laborales está provocando que a muchas de ellas les den gato por liebre, con desarrolladores que «inflan» los precios.
Hay una acusada tendencia, a la hora del diseño de algoritmos aplicados al mundo del trabajo, de hacer excesivamente complejos los mismos presentándolos como más eficientes, e incrementando excesivamente el precio de los mismos.
Con la presente guía del Ministerio de Trabajo también se pretende que las empresas puedan hacer una evaluación objetiva del tipo de algoritmos que necesitan y que no paguen por sistemas que no lo valen.
Fuente – el diario
Imagen – George Postoronca / Akhila Akhu / Derek Gavey / Sinn Féin / Ryan Adams / Paul Wilkinson / David Goehring
Tal como los no demuestra IBM que acaba de presentar su procesador cuántico Eagle con una capacidad de 127 qubits de proceso, ya no permite a supeordenadores digitales reproducir sus procesos, lo mejor está por llegar gracias a IBM, Google, Microsoft o Intel
Y como podía ser de esperar, la multinacional norteamericana IBM se ha convertido en la primera en diseñar un ordenador cuántico de vanguardia.
La principal novedad es que las operaciones matemáticas que se han realizado con el ordenador cuántico de IBM, ya no pueden ser emuladas, dada su complejidad, por ningún ordenador convencional.
El procesador cuántico Eagle de IBM duplica en capacidad de proceso al chino Zuchongzhi, el ordenador cuántico más potente hasta la fecha.
Capacidad de cálculo exponencial
Es lo que nos está permitiendo la computación cuántica, como es el caso del procesador cuántico Eagle, que duplica en capacidad de cálculo al ordenador Zuchongzhi, el más potente hasta la fecha.
Eagle dispone de una capacidad de cálculo de 127 qubits duplicando al ordenador Zuchongzhi, que había sido desarrollado al alimón por la Universidad de Ciencia y Tecnología de China y la Universidad Tsinghua de Pekín.
El ordenador chino había batido el récord de generar una secuencia de números aleatorios en tres minutos, algo que con los más potentes ordenadores convencionales que hoy en día hay en el planeta se hubiese tardado 600 años.
Un antes y un después
El procesador Eagle de IBM ha supuesto un hito debido a que ha superado los 100 qubits en capacidad de proceso y ya es imposible reproducir su actividad en ordenadores convencionales, incluido los más potentes del Mundo.
Tal como informan desde IBM, el número de total de átomos necesarios para que un procesador convencional pudiese operar como el procesador Eagle excede al que conforman los 7.500 millones de personas que vivimos en el Mundo.
Sin embargo, la computación cuántica no será efectiva hasta que los procesadores alcancen un millón de qubits, esto es, será en ese momento en el cual los ordenadores cuánticos sustituyan a los superordenadores tradicionales.
Pero la intención de IBM es la de persistir en su apuesta por lo cuántico, y para fin de año 2022 pretende tener operativo un procesador de 433 qubits de capacidad, y para el 2023 otro de 1.121 qubits.
Una carrera a tumba abierta
Pero como en otras facetas de la ciencia aplicada, se ha desencadenado una carrera por ver quien es el primero que fabrica un procesador cuántico que pueda reemplazar a los superordenadores digitales.
En esa tumultuosa competición, todos los días aparecen noticias que mejoran la calidad de la computación cuántica, participan Intel, Microsoft, Google e IBM, si nos ceñimos a empresas privadas.
Pero es que universidades y gobiernos también participan en la carrera por alumbrar el primer procesador cuántico de uso aplicado, entre ellos los más pujantes son los de EE. UU., China, y en un segundo plano la Unión Europea.
Pero sin duda el gobierno que más dinero está aportando a la investigación en computación cuántica es China, ya que en el trienio comprendido entre el 2017 y el 2020 ha invertido el equivalente a 10.000 millones de dólares.
Estados Unidos pretende invertir en tres años 1.200 millones de dólares hasta 2023, y en el periodo comprendido entre 2022 a 2026 la Unión de Europea se dejará 1.000 millones de dólares.
Aplicar la física teórica
La computación cuántica bebe de la aplicación de la física teórica, esto es, utilizar a niveles subatómicos la materia para lograr una capacidad de cálculo desconocida hasta el momento.
Un ordenador digital actual trabaja con unos y ceros, que es la manera de representar la existencia o no, respectivamente, de corriente eléctrica en los transistores que conforman el procesador.
Con la tecnología actual, un microprocesador se encuentra formado por miles de esos transistores, que realizan complejas operaciones en cuestión de milisegundos.
Pero la capacidad de implementar transistores, por mucho que se miniaturicen los mismos, tiene un límite físico.
A diferencia de la computación clásica, los procesadores cuánticos pueden tener un estado que seas un cero, un uno o una superposición de ambos estados, que se denomina enlazamiento cuántico.
Es dicho enlazamiento el que permite un número exponencial de operaciones, que llegan a 2n, lo que permite un número casi infinito de operaciones en el mismo tiempo.
Mientras que con dos qubits se pueden realizar cuatro operaciones, con diez se llega a las 1024 operaciones en la misma unidad de tiempo.
Una circuitería casi de ciencia ficción para uso aplicado
La parte electrónica necesaria para la computación cuántica suena casi a ciencia ficción: se usan microondas, trampas de iones o anillos superconductores.
Una de las primeras dificultades que han tenido que resolver los ingenieros es la temperatura en la cual tienen que operar los procesadores cuánticos, que es próxima a – 273 grados Celsius.
Al mismo tiempo, un procesador cuántico se tiene que estar aislado completamente de su entorno, ya que cualquier ruido, por pequeño que este sea, puede desestabilizar su normal operación.
En cuanto a los usos que se pueden dar a los nuevos ordenadores cuánticos, todo parece indicar que cuando mejoren sustancialmente la capacidad de proceso tendrán un uso aplicado.
Aplicado a la investigación de nuevos materiales, desarrollo de medicamentos, investigación espacial de nuevas galaxias y planetas y machine learning.
Romper la criptografía actual
Puede resultar uno de los resultados perversos de aumento de capacidad de los procesadores cuánticos, que serán capaces de resolver los más complejos algoritmos de seguridad informática en cuestión de zeptosegundos.
Sin embargo, existen sistemas criptográficos desarrollados actualmente que ni la computación cuántica puede resolverlos, por lo que la solución será la utilización de esos sistemas para guardar el secreto, entre otros, de las comunicaciones.
Además, es posible, muy posible, que gracias a la computación cuántica se puedan desarrollar nuevos sistemas criptográficos que no sean vulnerables a esa misma tecnología cuántica, algo parecido a lo que ha sucedido con la computación digital.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Patrick / Ulysse Bellier / Oak Rigde Laboratory / Eje Gustafsson / Maximilian Paradiz / Anders Sandberg / School of Mathematics – University of Manchester