
Lo que nació en el año 1994 como una modesta tienda electrónica que vendía libros, se ha convertido, nos referimos al Amazon de Jeff Bezos en una compañía de venta y logística que tiene un valor de miles de millones de dólares
No te asustes lector por el título que esto sigue siendo una bitácora de tecnologías. Para que te centres estamos hablando de Amazon – amazona en castellano -, el imperio de Jeff Bezos.
En solo tres décadas ha logrado pasar de ser una tienda electrónica que vendía libros a convertirse, con permiso de Alí Babá, en el Marketplace por excelencia en internet.
Cuando fundó Amazon, Jeff Bezos tenía solo 30 años, un cuarto de siglo después la ha convertido en la tienda electrónica que más vende del mundo, sinónimo de que cuando quieres cualquier cosa y que llegue rápido, Amazon es tu opción.
Colonizando otros sectores

Lo que, como hemos dicho, comenzó como una tienda electrónica que vendía libros, ha terminado, 30 años después, como un lugar donde se puede encontrar de todo, inclusive hasta comida.
Además, Amazon ha refinado tanto su comercio electrónico, que ya no vende sus propios productos, sino que son muchas empresas las que alojan allí los bienes que quieren vender, dejando que Amazon se haga cargo de la logística.
De hecho, está comenzando a pasar algo parecido a lo que hace Google: poco a poco va extendiendo sus «tentáculos» a otros muchos sectores, lo que hace que las empresas de dicho rubro tiemblen.
El principal problema que tiene que Amazon o Google llegan a tu sector es que ya desde el principio inician una política de canibalización de todo el ecosistema empresarial de ese sector, ya que tanto Google como Amazon aspiran al monopolio.
Unos comienzos modestos

Hace tres décadas un joven Jeff Bezos se planteó crear una tienda electrónica en internet sin mayores pretensiones que operase desde Seattle, la ciudad que ofrecía buenas oportunidades a las start – up como era en aquel momento Amazon.
Bezos había trabajado en diversos sectores, incluido y bancario, y decidió emprender con un negocio en internet cuando se enteró, en 1994, que la web estaba creciendo un 2.300% anualmente.
En aquella lejana época lo único que aspiraba a vender era libros, algo parecido a lo que hace en España la tienda electrónica de Casa del Libro o en menor medida, ya que vende muchas otras cosas, FNAC.
Un crecimiento exponencial

Lo primero que hizo Jeff Bezos es hacer una lista de cuales eran los 20 productos que más se vendían en internet, y en un primer momento se decantó por los libros.
Su éxito fue casi inmediato: solo en el primer mes estaba vendiendo libros en 45 países, sobre todo los europeos, pero también en otras latitudes más exóticas.
Al mismo tiempo, y fueron unos de los pioneros, analizaban al fondo a cada uno de sus clientes en muchos parámetros: desde cuales eran sus preferencias y sus hábitos de navegación hasta que días compraban y como realizaban los pagos.
Esa política de escudriñar a sus clientes ante en sus más mínimos detalles es parte de su éxito, ya que les permite hacer proyecciones sobre ventas y lanzar publicidad personalizada a sus clientes sobre bienes dentro de sus preferencias.
Eso es lo que se ha denominado, inventado por Amazon, la estrategia data driven, una táctica que con posterioridad han utilizado, y utilizan, una gran cantidad de sitios web que alrededor del mundo venden productos en sus tiendas electrónicas.
Amazon se consolida

Para el año 1997, solo tres años después de haber iniciado el negocio, Amazon salía a la Bolsa de Valores, cosechando uno de los más grandes éxitos que se recuerda en NYSE.
Con el «dinero fresco» de los inversores que compraban sus acciones «como rosquillas» fue ampliando su negocio – tanto en su extensión territorial como el tipo de productos que vendía – hasta convertirse en la multinacional que es hoy.
Conviene subrayar el dato, que durante el «cerrojazo» que nos mantuvo a los españoles confinados en nuestros domicilios, la empresa de Jeff Bezos vendió por valor de 30.000 millones de dólares.
Amazon es, hoy por hoy, la mayor tienda de comercio electrónico que existe en el mundo, que también ha creado un robusto armazón logístico que permite que sus clientes puedan acceder a cualquier tipo de bien en cuestión de días.
Inclusive que puede decir que se ha generado la «cultura Amazon», una cultura sumamente competitiva que tiene al cliente como centro del universo de la empresa, considerando que el cliente siempre tiene que estar satisfecho.
Con el tiempo, Amazon se ha diversificado, con una filial, como es Amazon Web Services, que ofrece servicios de alojamiento y gestión de sitios web en internet; de hecho, muchos grandes servicios de internet los aloja esa división de la empresa de Bezos.
Conflictividad laboral

Alguna de ella en España, ya que el «desembarco» de Amazon en España, además de otros detalles que ahora os contaremos, tuvo como consecuencia acabar con un incipiente movimiento sindical que se estaba gestando.
Lo primero que hizo Amazon al instalarse en España es absorber a BuyVip, su principal competidor en el mercado español, por el que pagó 80 millones de euros.
Una vez con el control de la empresa que fundasen Gustavo García Brusilovsky y José Luis Vallejo, desmanteló el servicio de atención al cliente donde se estaba gestando el embrión de un sindicato y «alojó» el servicio en Costa Rica.
Por último, creó grandes centros logísticos en varias ciudades españolas para poder seguir marcando diferencia en algo que son únicos: repartir las compras en cuestión de días en toda la geografía española.
Y con la implantación de Amazon en nuestro país se comenzó a saber las condiciones laborales de sus trabajadores, sobre todo de los que trabajan en la división logística, lo que dio lugar a protestas por parte de los sindicatos.
El trabajar de mozo de almacén en Amazon implica andar muchos kilómetros todos los días, y estar sometido a la realización de gestos repetitivos que acaban provocando graves dolores músculo – esqueléticos.
Inclusive se escatima a los trabajadores las oportunidades de acudir al excusado por lo que muchos de ellos van pertrechados con botellas de agua vacías donde mingitan antes que tener de acudir al WC, que está penalizado.
De hecho, ha sido en España donde se ha organizado la primera huelga a Amazon; ocurrió en el centro logístico que la multinacional tiene en San Fernando de Henares.
Los sindicatos siguen peleando porque prevalezca el convenio laboral que tenía el centro logístico y que era mejor que el del sector, lo que ha atraído un importante foco mediático, aunque todavía Amazon no da su «brazo a torcer».
Fuente – el diario / Jeff Bezos en Wikipedia / Emprendedores
Imagen – Daniel Corthaut / Greg’s Southern Ontario / spezz / C. Burnett / herval / Cory Doctorow