
Se trata de una red social creada por el ingeniero alemán Eugen Rochko, que la diseñó para evitar los vicios que tenían, y todavía tienen, otras redes sociales. La principal diferencia es que Mastodon es una red social descentralizada que es gestionada por sus propios usuarios, lo que la hace completamente original.
La llegada de Elon Musk a Twitter, ha cambiado muchas cosas, entre ellas, la más evidente, que el magnate sudafricano ha prescindido de la mitad de la plantilla y que, en determinados aspectos, la quiere hacer de pago.
También se anuncian cambios de calado, como es el hecho que Musk ha afirmado que se acabarán las restrictivas normas de verificación de los mensajes, con lo cual se deja campo abierto a la mal llamada verdad alternativa.
Para los descontentos con los últimos cambios que se han desarrollado en Twitter, queda la alternativa de abandonar la red, y existen alternativas, como es el caso de Mastodon.
Mastodon

El primer cambio cuando se llega a Mastodon es casi un cambio de paradigma: mientras que Twitter es una red social completamente centralizada, Mastodon destaca por su descentralización y autogestión de sus contenidos.
Nacida en el año 2016, ya desde es mismo año fueron muchos los tuiteros que empezaron a considerarla como una alternativa viable ante Twitter.
Lo cierto es, que, aunque no ha llegado a tener la preminencia de Twitter, desde hace casi siete años no hace sino aumentar su cuota de mercado.
Tras el anuncio de Elon Musk de que iba a cobrar por participar en Twitter, la red social Mastodon ha logrado, de un plumazo, medio millón más de usuarios, llegando a los 4,5 millones de usuarios registrados.
No es una red norteamericana

Mastodon ha sido fundada por el ingeniero alemán Eugen Rochko que diseño la red social a su imagen y semejanza.
Estando en desacuerdo con lo que sucedía con otras redes sociales, el alemán intentó que Mastodon no tuviera los mismos males endémicos que tenía Twitter o Facebook, por citar solo dos redes sociales.
El primer cambio, y de calado, es que Mastodon no recaba datos de sus usuarios y, además, y esto es importante, es una red social descentralizada y autogestionada por sus propios usuarios.
Por otro lado, Mastodon es una red social de código abierto, esto es, cualquiera puede acceder a su programación y modificar la misma, mientras que las «tripas» de Facebook o Twitter son un secreto muy bien guardado.
Democracia autogestionada

En cada comunidad de Mastodon son sus propios miembros los que determinan, de manera democrática, que se publica y qué no.
Otro aspecto importante es que los usuarios de Mastodon deciden qué se les notifica y qué no, mientras que en otras redes sociales estamos sujetos a un bombardeo continuado de todo tipo de notificaciones.
Además, Mastodon no tiene por detrás un algoritmo que te está impeliendo constantemente, de manera artera, para que llenes tu muro de contenidos para generar una mayor interacción de la red social.
Debido a ello, el tipo de contenidos que nos encontramos en Mastodon son mucho más reflexivos, sosegados y pensados por los que los emiten.
Como ya hemos indicado, Mastodon es gestionada por sus propios miembros, de manera que su funcionamiento es mucho más democrático, aunque también cabe la posibilidad que se formen comunidades de todo tipo.
Metaverso no, Fediverso

Es la denominación que los usuarios de Mastodon han dado a en lo que se ha convertido el universo de esa red social.
Gráficamente, Mastodon se asemejaría a un conjunto de nodos interconectados, siendo cada nodo una comunidad con intereses comunes y que tratan temas de determinadas temáticas ya acotadas.
Con el Fediverso, cada usuario, como si sucede en otras redes sociales, no es un producto, aunque por ello mismo detrás no hay una empresa con miles de trabajadores con casi una única misión es no perder usuarios.
Los usuarios que se dedican a la gestión de Mastodon lo hacen, en la mayor parte de los casos, por altruismo, por lo que, si es cierto que su funcionamiento interno es mucho más lento que, por ejemplo, Twitter.
También contracultura

Es lo que se desprende de que, a diferencia de la generalidad de las redes sociales actuales, ser usuario de Mastodon o es sencillo.
Mastodon tiene la vitola de ser una red social para informáticos, que parte de la base de que eres tú mismo es que gestiona toda tu actividad en la red social, cosa que muchas veces no es sencilla.
Mastodon también tiene fama de red social «alternativa», aunque todavía no ha logrado plantar cara a ninguna de las grandes redes sociales, como Twitter o Facebook.
Pero lo que sí es cierto que, desde su nacimiento en 2016, ha tenido un crecimiento sostenido y los últimos devaneos de Musk con Twitter, ha provocado que miles de usuarios hayan desembarcado en Mastodon.
El mayor parecido de Mastodon a algo conocido es sin duda Twitter, ya que ambas redes sociales se basan en pequeños mensajes de texto, pero lo que busca un tuitero en la red social de Elon Musk no es lo que le puede proporcionar Mastodon.
Por ello, son muchos los expertos que dudan de que Mastodon acabe dando el «sorpasso» a red social del pájaro azul, básicamente porque los usuarios de la red social surgida en 2016 no obedecen a los mismos intereses de Twitter, Facebook, o Tik Tok.
Muchos vuelven

La realidad es que muchos usuarios nuevos de Mastodon, están unos meses en la red social y por diversos motivos, uno de ellos su dificultad de uso, vuelven a sus redes sociales originales, sobre todo los de Twitter.
Por ello, Mastodon sigue siendo una red social minoritaria, ya que no ha logrado seducir a los suficientes usuarios de otras redes sociales como para convertirse, hasta ahora, en una de las grandes.
A pesar de ello, y dependiendo como se comporte Elon Musk con los usuarios de Twitter, podríamos encontrarnos en un futuro cercano con miles de migraciones a la red social creada por Eugen Rochko.
Fuente – el diario
Imagen – Thomas Quine / mastodon / Cordelia Persen / Rex Roof / Anthony Quintano / Solar Decathlon / Cision Global