Facebook y Microsoft catapultan Metaverso

Una alianza inesperada ha sido alumbrada por el futuro Metaverso: Meta y Microsoft han anunciado una alianza para desarrollar conjuntamente tecnologías que concurran en el nuevo Metaverso, permitiendo que muchas aplicaciones y software de Microsoft pueda «correr» en Metaverso

Dos de las principales tecnológicas mundiales, Meta y Microsoft, unen sinergias para catapultar Metaverso hasta lo más alto.

Con Metaverso lo que se pretende es crear una realidad virtual donde los humanos podamos vivir una experiencia extracorpórea, algo que si recordamos ya se intentó, aunque de una manera mucho más rudimentaria con Second Life.

El impulso de dos de los «pesos pesados» de la tecnología mundial puede producir uno de los mayores éxitos que se conoce en internet hasta el momento.

De lo que se trata es de tener otra vida, a la cual podremos acceder en tres dimensiones gracias a gafas VR; una nueva vida donde podremos socializar, viajar, trabajar e inclusive recibir formación.

Un cambio de paradigma

Hasta ahora internet se ha desarrollado bajo el paradigma de lo que se ha venido llamando «jardines vallados», esto es, redes privadas de los grandes colosos tecnológicos con poca, sería mejor decir nula, interoperabilidad entre ellos.

Dos de esos pesos pesados son, sin duda, Meta y Microsoft, dos de los principales «culpables» de esa falta de integración entre las diversas plataformas que conviven en internet.

Lo que se malician muchos de los gurús tecnológicos, es que Metaverso se va a convertir en semejante pastel, que mejor cooperar para poder hacerse con los mayores y más jugosas porciones del dulce.

Puesta de largo

El CEO de Microsoft, el hindú Satya Nadella, ha sido el invitado estrella en la segunda edición de la feria que Mark Zuckerberg ha organizado, para promocionar Metaverso.

El evento también ha servido para anunciar que los productos de Realidad Virtual para Metaverso de Facebook y Microsoft se encuentran ya integrados en Quest, la plataforma que de Meta.

El principal aporte de Microsoft será que todas sus aplicaciones estarán integradas en meta, pudiendo, por ejemplo, utilizar la suite Office en Meta mediante herramientas de VR y de realidad aumentada.

Inclusive Meta permitirá utilizar en esa realidad virtual las plataformas de videojuegos de xBox, ya que ya hay desarrollados videojuegos orientados a Meta que ya son económicamente viables.

Será posible, tal como ha señalado Satya Nadella, jugar en Metaverso a, por ejemplo, el videojuego Flight Simulator, propiedad de Microsoft, en una enorme pantalla que estará alojada en Metaverso.

Económicamente viable

Ese tema no es baladí, ya que lo que pretenden hacer con el Metaverso tanto Meta como Microsoft, en intentar sacarle un enorme rédito económico, y para eso los números tienen que dar.

Para ello es necesario, que amén para jugar, que también, el Metaverso sirva para poder trabajar y hacer negocios en el nuevo mundo virtual que nos espera.

Para ello, Meta y Microsoft, han elegido como socio tecnológico a Accenture, cuya consejera delegada, Julie Sweet, también tuvo una importante participación en la feria que pretendía publicitar Metaverso.

Accenture se encargaría de desarrollar entornos de simulación virtual donde se pudiese hacer negocio y las empresas producir bienes que serían consumidas en el propio Metaverso.

Son decenas las empresas que se han lanzado a desarrollar productos para el nuevo Metaverso, caso de Zoom, Universal, aunque la excepción la marca Apple, que no ha mostrado ningún interés en la nueva realidad virtual que está por nacer.

Críticas a Apple

Desde Meta y Microsoft no se han ahorrado críticas a Apple, tachándola de elitista y de dar la espalda al futuro esplendoroso que le espera a Meta.

Apple no sería, para Nadella y Zuckerberg sino un ecosistema cerrado que impide a los usuarios de iOS y Mac crecer hacia nuevas realidades contraponiendo el nuevo ecosistema abierto.

Para los dueños del futuro Metaverso, los ecosistemas abiertos crean valor y aumentan su tamaño por las sinergias que permiten el trabajo conjunto en un mismo proyecto, en este caso estaríamos hablando del Metaverso.

Centrado en unas gafas de VR y en los avatares

El elemento clave de Metaverso serán unas nuevas gafas de VR, que con un precio de salida de 1.799,99 dólares saldrán a la venta en las próximas semanas.

Este prodigio de la tecnología, además de por su ligereza y su óptica, destaca porque está configurada por múltiples cámaras que están permanentemente evaluando el entorno.

Esas cámaras también pueden detectar las expresiones faciales del usuario para trasladar estas a su avatar en el Metaverso.

Sin embargo, son muchos los que ya critican el diseño infantiloide de los avatares del Metaverso, y hay muchos que ya los comparan con los del malhadado Second Life, otro universo virtual que nunca ha llegado a despegar.

La primera vía de negocio de esos avatares es que se les podrá comprar ropa para vestirlos, lo que ya de por sí generará un importante negocio.

Como en la vida real, muchas veces tu forma de vestir indica tu estatus, tanto profesional como social, y de la misma manera que en la vida real invertimos en moda, es muy posible que eso se traslade al Metaverso.

Los inversores no comparten el optimismo

En cualquier emprendimiento empresarial de las dimensiones del Metaverso, la concurrencia de los inversores es fundamental.

Sin ellos no hay dinero suficiente para mantener el proyecto: tras la conferencia del Metaverso, Meta caía en Bolsa un 4%, lo que se une a que en lo que llevamos de 2022, la empresa ha perdido un 60% de su valor.

Ahora Meta vale 400.000 millones de dólares menos que a principios de año, y detrás de ellos esconde la confesión se hizo desde Meta que las nuevas regulaciones de privacidad de los datos afecta al logro de beneficios.

Además, su cuenta de resultados también se ha resentido: el julio pasado declaró unos beneficios de 28.000 millones de dólares, 1.000 millones de dólares menos que en el mismo periodo del año anterior.

Dentro de relativamente poco, tanto los usuarios de internet como los inversores seremos testigos de cómo Metaverso cambia completamente nuestra noción de lo que es la realidad o acaba simplemente sobreviviendo como actualmente los hace Second Life.

Fuente – el diario

imagen – Mike Pinkerton / Moogani GossipGirl / Heinserberg Media / bfishadow / ACC District / Twin Peaks / Dick Thomas Johnson

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: