
Un hacker adolescente ha logrado infiltrarse en la red informática de Uber y hacerse con TB de datos sobre la información financiera de la compañía, que acto seguido ha filtrado a diversos medios de prensa
La primera vez que vimos, aunque era en una película, que un adolescente podía hackear un gran sistema informático, en aquel caso era los ordenadores del Pentágono, fue en Juegos de guerra.
En aquella película de 1983, dirigida por John Badham, un brillante, aunque desmotivado, estudiante de secundaria logra colarse en los ordenadores del NORAD, el sistema automatizado de lanzamiento de misiles del Pentágono.
Volviendo a la realidad, y en pleno 2022, un adolescente ha logrado hackear el sistema informático de Uber, la empresa de coches con conductor, y ha publicado en la red los secretos más recónditos de sus fianzas.
Por la información que obra en poder del rotativo The New York Times, el hacker es un joven que no llega a los 20 años.
Uber lo reconoce, pero no ofrece más información

La empresa que fundasen Garrett Camp y Travis Kalanick ha reconocido la brecha informática pero no ha ampliado esa información.
Aun con todo, la sucinta explicación ha sido que la empresa se ha puesto en contacto con las autoridades competentes y ha afirmado que seguirá informando a medida que se desarrollen los acontecimientos.
De la poca información que existe, la mayoría a portada por el rotativo neoyorquino, se sabe que la infiltración se habría producido mediante lo que se conoce como ingeniería social, y la víctima habría sido un trabajador de la compañía.
De hecho, el hacker ha publicado su “hazaña” en Twitter, en un perfil que obedece al nombre de vx – underground.
En el tweet se cita al hacker diciendo que alguien ha publicado algunos de los datos financieros de Uber después de haber hackeado los mismos, que se encontraban alojados en los servidores de Amazon Web Services.
El adolescente, posteriormente, se ha puesto en contacto con The New York Times y otros medios de comunicación para compartir esa información.
La solución que ha adoptado Uber ha sido desconectar todos sus sistemas de información y su plataforma de ingeniería, aunque parece que el hacker no ha llegado a poder acceder a perfiles personales y datos bancarios de los usuarios.
Sigue la polémica con los taxistas

El gremio del taxi lleva años, tanto en España como en otros países europeos, en pie de guerra contra Uber y contra las licencias de VTC.
Acusan a la compañía que ofrece coches con conductor de competencia desleal, ya que los taxistas incurren en una serie de gastos – vehículo, pago de licencia, fiscalidad – que Uber se ahorra.
El último acto del gremio del taxi se ha desarrollado en Bruselas, donde taxistas de siete países europeos se han manifestado en defensa de sus puestos de trabajo e invitando a la UE a poner coto a Uber.
Además de una representación de taxistas españoles, también había profesionales de taxi de Suiza y Alemania, pero también de otros países de otros continentes como México y Estados Unidos.
Su acción de protesta se centró en desfilar por la rotonda de Schuman en Bruselas, alrededor de la cual se encuentran varios de los organismos del gobierno de la Unión Europea.
Los taxis iban decorados con pancartas alusivas al conflicto, como “No dejen a Uber hacer las leyes”, así como se exhibieron lápidas donde como epitafio se podía leer frases que mostraban la defunción del taxi.
Europa toma medidas

Bien es cierto que no se pueda acusar la a UE de inacción en este aspecto ya que ha librado directivas para mejorar las condiciones laborales de las plataformas digitales como Uber o Amazon.
Sin embargo, para que se transpondan esas directivas a las legislaciones laborales de los países miembros tienen que ser los parlamentos de los 27 los que tiene que aprobarlas para su aplicación en sus legislaciones nacionales.
Motivos de queja

Los taxistas se quejan de que los legisladores comunitarios muchas veces hacen más caso a las plataformas – ellos llegan a calificarlas de bandas criminales y mafiosas – que a los trabajadores del sector de taxi.
Aquí los taxistas argumentan con el contenido de lo que se ha llamado los Uber Files, una filtración de documentos internos de la compañía en la cual sus directivos afirmaban utilizar tácticas y comportamientos mafiosos para comprar la voluntad de los legisladores.
De hecho, y dado que en esos documentos se demuestra que Uber pagaba a cabilderos para torcer la voluntad de los legisladores europeos, los taxistas están creando sus propios lobbies para que defiendan sus intereses.
Tomar medidas

El sector del taxi europeo, que se está poco a poco articulando, se plantea en caso de que no se tengan en cuenta sus reivindicaciones ejercer presión, por ejemplo, bloqueando con sus taxis los principales aeropuertos europeos.
Otra de sus reivindicaciones, tanto a nivel europeo como nacional, es que la cámara de Bruselas y la de la Carrera de San Jerónimo investigue a fondo los Uber Files.
Esos documentos publicados gracias a la acción conjunta del rotativo The Guardian y del Consorcio de Periodistas de Investigación han ofrecido información que afecta tanto a la Unión Europea como a España.
Los taxistas son conscientes de la gran capacidad de presión que tienen ya que se ven impelidos a ello después de que por los Uber Files se supiese que la empresa de vehículos con conductor había chantajeado a jueces y comprando voluntades entre los legisladores europeos.
Plataformas digitales

Siendo Uber una de ellas, con una inversión mínima de medios técnicos y empleados, son capaces de atesorar un gran poder y facturar millones de euros.
Uber finalmente solo actúa como comisionista, esto es, cobra una comisión por poner en contacto la demanda – personas que necesitan un vehículo con conductor – con la oferta, conductores que poseen un vehículo.
Todos los gastos inherentes al vehículo con conductor recaen sobre el profesional del volante. Ellos tienen que poseer el vehículo, hacerse cargo de su mantenimiento y desperfectos y su régimen de la seguridad social es el de los autónomos.
Uber lo que posee es la aplicación gobernada por un algoritmo, y en caso de que su actividad sea prohibida en un país pueden, de manera muy sencilla, ubicarse en otros con unos cambios mínimos en la aplicación, por ejemplo, el idioma que utiliza la misma.
Fuente – el diario / Juegos de Guerra en Wikipedia / Uber en Wikipedia / el correo de andalucia
Imagen – Alper Çuğun / Edna Winti / Kevin Gessner / Sinn Féin / Aaron Parecki / The Guardian / Uber España