Perfiles digitales: hasta el infinito y más allá

De aquí al 2030 serán necesarios miles de puestos con perfiles tecnológicos. De hecho, muchas empresas no ofertan más puestos de trabajo debido a la falta de profesionales lo suficientemente formados en tecnologías de la información

La digitalización avanza imparable y se extiende a todos los ámbitos de la economía y también de la sociedad creando miles de empleos donde muchas veces hay más oferta que demanda.

Lo que hace décadas pronosticaban los gurús tecnológicos se ha cumplido: miles de puestos de trabajo no se pueden cubrir debido a que no hay profesionales formados para ello.

Solo el año pasado las ofertas de empleo que tienen que ver con la tecnología y la informática crecieron un 21% y como ya hemos adelantado muchas de las empresas se las vieron y las desearon para cubrir dichas vacantes.

Horizonte 2030

Para ese año, esto es, a ocho años vista, España debería de triplicar el número de profesionales de las tecnologías de la información.

El número de empleados en el área de las tecnologías de la información tendría que ser, en la cuarta década del siglo XXI de algo más de dos millones de personas.

Inclusive, en este 2022, muchas empresas confiesan que no crean más puestos de trabajo relacionado con las TIC porque no encuentran personal lo suficientemente formado: se podría crear un 20% más.

En estos momentos las PYMES lo que buscan es técnicos básicos en áreas digitales y tecnológicas.

Las profesiones más demandadas

Aunque con el horizonte puesto en el 2030, la demanda de profesionales del campo tecnológico no terminará en aquel año, sino que la demanda seguirá alta en las próximas décadas.

Algunos de esos puestos de trabajo son desarrolladores de tiendas de comercio electrónico, especialistas en publicidad digital, desarrolladores de aplicaciones móviles, analistas de datos y gestores de sitios web.

En unos años las profesiones más demandadas serán la de experto en ciberseguridad, en inteligencia artificial y científicos de big data.

Una de las profesiones que tendrá más futuro será la de programador, una ocupación laboral que lleva décadas en la parte alta de la tabla, ya que cada día se digitalizan más y más sectores y ya no solo se programa “código duro”.

Programación: muchos campos

Lo que hasta hace poco tiempo era un campo restringido a la programación de máquinas, se ha extendido hasta límites insospechados.

Ya se programa para casi todo: videojuegos, desarrollo web, aplicaciones, redes sociales y ahora en mundos virtuales con la llegada del Metaverso de Mark Zuckerberg.

También los científicos de datos programan, ya que crean, de modo virtual, “máquinas” que recopilan y tratan aquellos datos para buscar soluciones a problemas o adivinar tendencias del mercado en el que se encuentren.

En esencia, y fuera de los ámbitos laborales la programación también nos permite conocer el mundo, ya que muchas programaciones no hacen sino solucionar problemas del mundo real, o inclusive lo reproducen virtualmente.

Programación desde primaria

Esta efervescencia tecnológica está haciendo que inclusive en primaria, solos enseñando los rudimentos, se haya introducido la programación en algunas asignaturas como las matemáticas.

Enseñar programación en las primeras instancias del currículo escolar tiene innegables ventajas: mejora la creatividad, ayuda a crear un pensamiento estructurado y lógico, mejora el razonamiento y un largo etcétera.

Este curso 2023 verá la luz el programa Escuela 4.0, donde los niños de primaria aprenderán pensamiento computacional, programación y robótica.

El alcance se espera que sea amplio y llegue a cuatro millones de alumnos y en 2024 se pondrá en marcha Escuela 4.0 llegue a secundaria, para extender la tecnología entre los pequeños y no tan pequeños.

Aprendizaje temprano

Hay buenas razones para enseñar programación en las primeras etapas de la educación, y es que cuanto más pequeño es el niño más rápido adquirirá esas competencias y más provecho sacarán a esos conocimientos en su etapa docente.

Yendo ya al mundo adulto, la programación ya no es solo cosa de universitarios que han estudiado alguna ingeniería o físicas y posteriormente se han formado intensivamente con un máster.

De un tiempo a esta parte también se organizan Bootcamps en dos o tres meses, eso si echando 10 o 12 horas diarias, que dan los conocimientos necesarios para poder trabajar como programador.

Estos Bootcamps son de variada índole: desarrollo web, diseño UX/UI, ciberseguridad, marketing digital, creación de contenidos digitales, comercio electrónico o SEO, e inclusive los hay que abarcan varias áreas.

Un nuevo idioma

Muchos profesores que imparten clases de programación aconsejan que a la hora de abordar el aprendizaje de un lenguaje de programación nos lo tomemos como si fuésemos a aprender un nuevo idioma.

Como en cualquier idioma el avance es lento si queremos aprender ese lenguaje de programación al dedillo, y es una cuestión de ponernos a aprender y a practicar todos los días, para afianzar los conocimientos.

Un lenguaje de programación que tiene muchas salidas laborales es Java, especialmente su versión empresarial, aunque para aprender bien el mismo conviene aprender antes Java Standard Edition.

Inversión a largo plazo

Aprender al dedillo un lenguaje de programación, por ejemplo, Java, es necesario invertir años y ser constantes: a ser posible aprendiendo un poco cada día.

Además, también es conveniente saber cómo se está moviendo el mercado. De echo Java trajo un tipo de programación especial, como es la programación orientada a objetos, y a su llegada a mediados de los años 90 del pasado siglo barrió a otros muchos lenguajes.

Por otro lado, y como ya hemos indicado anteriormente, aprender programación mejora todas otras muchas áreas cognitivas: concentración, creatividad, memoria, habilidades numéricas además de estimular el aprendizaje.

Lo más demandado

En la cúspide de los lenguajes de programación más demandados se encuentra Go, el lenguaje de Google.

Aunque podría parecer que Go es un lenguaje de última generación la realidad es que nació hace 15 años, y ahora está en el candelero debido a la importancia que tiene Google en ecosistema de global de las TIC.

Javascript también es uno de los lenguajes más utilizados, aunque siempre tiene que ir complementado con unos buenos conocimientos de HTML y CSS, los lenguajes imprescindibles para un buen front end.

Tampoco está demás seguir aprendiendo el ya vetusto, nació en el año 1995, Java, que sigue siendo uno de los lenguajes de programación más utilizado para el desarrollo de todo tipo de aplicaciones, desde las móviles a las de escritorio.

Fuente – EL PAÍS / GENBETA

imagen – dang the phong / Mário Simoes / Joel Bez / Mark Bonica / Commonwealth / Amelia Welsh / Marco Verch / Narin Bi / Yutaka Tsutano

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: