Comunidades de energía

Relativamente recientes, el nuevo modelo se basa en la cooperación para la generación de energía, casi exclusivamente verde y sostenible, pretendiendo cambiar un modelo de producción energética centralizado hacia otro descentralizado y basado en comunidades de energía

Con la llegada de Pedro Sánchez se derogó lo que se denominó el impuesto a sol, esto es, que la administración de Mariano Rajoy gravó con impuestos a aquellos particulares que generaban su propia energía, la mayoría de las veces limpia.

Ahora la producción de energía de verde y renovable vuelve a vivir un momento dulce, y empiezan a surgir cooperativas que generan energía, la mayoría de las veces utilizando el sol como origen.

Estas cooperativas suelen estar formadas por personas que de modo individual generan energía, y que juntan sus esfuerzos para poder maximizar esa generación de energía en conjunto.

Mientras suben los combustibles fósiles

El surgimiento de colectivos que deciden unir sus esfuerzos para generar energía se está viendo favorecido por los altos precios de la energía, que está batiendo récords históricos, producto del mix energético.

Esta situación, la escalada de precio de la energía, se está viviendo en toda Europa, y en buen parte es producto de la guerra en Ucrania, y las sanciones, que la mayoría de los países de la Unión Europea secundan, han impuesto restricciones a los hidrocarburos rusos.

La disposición de la propiedad inmobiliaria en España, formada por edificios que se constituyen en comunidades de vecinos, favorece que, por ejemplo, que las azoteas del país se están llenando de paneles solares.

Plan REPowerEU y NEWCOMERS

Son unos planes auspiciado por la Unión Europea que buscar cortar la dependencia de la Unión Europa del gas y el petróleo rusos.

Una de las directrices del plan REPowerEU es aumentar la producción de energías renovables y verdes, con lo cual también se pretende favorecer la transición ecológica.

En cierto modo, se espera que la guerra de Ucrania favorezca la asunción de energías limpias como pueda ser la solar o la eólica, que además de ser renovables el coste – el aire o el sol – es completamente gratuito.

El plan también está favoreciendo la creación de comunidades de energías limpias, un tipo de asociaciones que tienen su máximo desarrollo en los Países Bajos y también en Centroeuropa.

En el caso del plan NEWCOMERS lo que busca es la identificación de modelos de negocios limpios y sostenibles, proyectos que permiten sensibilizar a la sociedad hacia un futuro energético sostenible.

Unas importaciones difícilmente sostenibles

El gasto energético que tiene la Unión Europea es insostenible en el tiempo y poco eficiente, ya que hasta el 30% de la energía que se consume en Europa se emplea en calefacción y en aire acondicionado.

Además, el 60% de la energía que se consume en Europa es importada, hasta hace nada mayoritariamente desde Rusia.

Por otro lado, el 66% de las necesidades energéticas que se producen en la Unión Europea se satisfacen con energías «sucias» como es el caso del petróleo, carbón y gas natural.

Las energías verdes van a permitir reducir la dependencia energética de la Unión Europea y al mismo tiempo dejar de contaminar territorio europeo con los residuos que provoca la quema de hidrocarburos.

Nuevas fuentes de energía

En las comunidades de energía no solamente se utilizan las energías verdes más tradicionales, como pueda ser la energía solar o la eólica, sino que también se ensayan nuevas propuestas, como las que provienen de la energía hidráulica.

Y esa no es la única que está tomando fuerza, sino que también se genera energía a través de la geotermia o el hidrógeno verde.

Por otro lado, al funcionamiento las comunidades de energía también generan otro tipo de actividades comunitarias, como la compartición de vehículos de transporte, jardines comunitarios o tejados verdes.

Con el proyecto NEWCOMERS se pretenden urdir los mimbres para generar, desde la política y la acción comunitaria, un ecosistema que favorezca el surgimiento de comunidades de energía.

También se pretende generar modelos de negocio que redunden en la comunidad, como pueda ser que esas comunidades de energía comercialicen el excedente de energía, logrando un uso mayor de fuentes de energía renovables.

Entre los efectos probados de la generalización de comunidades de energía nos encontramos con efectos beneficiosos para la sociedad y la comunidad, como pueda ser la generación de nuevos negocios y un aumento de la cohesión social.

Un mandato europeo

A día de hoy, es una política central de la Unión Europea que en todos los países que conforman esta entidad supranacional se generen comunidades de energía, y el tejido asociativo que las acompaña.

De hecho, existe el proyecto COME RES que busca promover las comunidades de energía en 9 de los 27 países que conforman la UE.

Lo que COME RES pretende, entre otros objetivos, es que las comunidades de energía más avanzadas realicen una transferencia de conocimiento a aquellas comunidades menos evolucionadas.

Como ya hemos indicado anteriormente los efectos beneficiosos de las comunidades de energía no son solo una menor emisión de gases de efecto invernadero, sino que también inducen beneficios sociales, económicos y políticos.

Entre esos beneficios se encuentran un empoderamiento de la sociedad civil o una mejora del tejido asociativo, promoviendo un desarrollo homogéneo de todo el territorio, incluidas las zonas rurales.

Paso a un modelo energético descentralizado

Es otro de los objetivos de la Unión Europea, y es pasar de un modelo centralizado de centrales energéticas, a un modelo descentralizado de pequeñas o medianas comunidades de energía.

El programa COME RES también favorece las mesas de diálogo y la conversación entre los diferentes actores que participan en el mercado energético.

En ese diálogo participan desde las grandes productoras y comercializadoras de energía, los consumidores finales y las emergentes comunidades de energía, con la intención de que ese diálogo permita construir una nueva realidad energética.

Finalmente, lo que se pretende provocar es un cambio de modelo energético, un modelo que priorice las energías limpias y vaya orillando, más cada año que pase, los combustibles fósiles como fuente prioritaria de energía.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Presidencia de la República Mexicana / Phillip Pessar / Sinn Féin / Frans Berkelaar / Steven Jackson / European Parliament / U.S. Department of Agriculture

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: