
La masiva llegada de fondos europeos destinados al sector de las TIC catalán puede hacer, paradójicamente, que cientos de millones de euros se queden sin gastar, debido a la maraña burocrática que hay que desbrozar para cobrar esas subvenciones
La pandemia, en vez de provocar una enorme recesión económica, o precisamente para evitarla, ha desatado la munificencia de muchos organismos supranacionales, entre ellos la Unión Europea.
Paradójicamente, el sector de las tecnologías de información prevé un empacho tal de fondos europeos que puede desencadenar que llegue el momento en el que no se sepa en qué gastar el dinero.
En el caso de Cataluña, llegarán al territorio que gobierna Pere Aragonés 3.000 millones de euros de los fondos Next Generation, que una excesiva burocracia puede impedir que se inviertan.
Gestionar miles de millones

Desde la patronal de las tecnológicas catalanas, CTecno, se malician que la burocracia, llena de alambicados y laberínticos procedimientos, puede impedir que el dinero llegue al sector de la tecnología.
Y nada más burocrático, en la peor acepción del término, que las licitaciones públicas para poder compartir el maná económico que llega de Bruselas.
El excesivo papeleo para unos fondos, que según CTecno solo llegarán al 60% del sector, obligará a muchas empresas a hacer funambulismo para presentar la documentación y poder invertir, en solo un año, el dinero de los fondos Next Generation.
Una buena parte de los 3.400 millones de euros tienen que ver con financiar la digitalización de todos los sectores de la economía catalana.
CTecno ofrece su infraestructura

La patronal de las tecnológicas catalanas ha organizado un grupo de trabajo cuya misión es desbrozar todo lo que se pueda la maraña burocrática para acceder a los fondos Next Generation.
De ese modo se pretende que el papeleo que tengan que presentar las empresas a la administración pública sea el menor posible y de esa manera se agilice el desembolso de las partidas económicas a las que tenga acceso las empresas.
Una de las medidas que ya se arbitran tiene que ver con la creación de Uniones Temporal de Empresas (UTE) para de ese modo tener más «músculo» para poder acceder a decenas de millones de euros en subvenciones.
Lluvia de millones

Pero no solo van a ser los fondos Next Generation los que van a «llover» en tierras catalanas, sino también los denominados de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que hasta el 2026 inyectarán 1.436 millones de euros.
Por si eso no fuera poco, los fondos REACT – EU sumarán, solo en dos ejercicios, casi 2.000 millones de euros en los próximos años.
Además, de manera directa o indirecta, muchas de esas cantidades van a llegar al sector tecnológico, ya sea por proyectos propios de empresas del sector o bien por el proceso de digitalización de todos los sectores económicos.
Foment del Treball ofrece soluciones

Desde la patronal catalana también se ha analizado las fortalezas y debilidades que viene aparejados a los fondos y han arbitrado unas cuantas soluciones.
La primera de ellas tendría ser la organización cronológica de la inyección de los fondos, para que de ese modo las empresas sepan los tiempos: para pedir la subvención, presentar los proyectos y por último cobrar las subvenciones.
Eso implica, antes de todo, que las empresas puedan tener acceso a las bases de los concursos con la suficiente antelación para poder desplegar sus proyectos y presentar toda la documentación en el tiempo debido.
CTTI, actor esencial

Todo lo que tenga que ver con proyectos que licite la Generalidad, se centralizará en el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
Sin embargo, en un informe de la consultora Ernest & Young publicado el pasado noviembre, se mostraba bien a las claras que los organismos públicos carecen de información para gastar los fondos europeos que van a llegar.
De hecho, el 42% de las empresas valoran como poco útiles las conferencias qué sobre los fondos europeos, las licitaciones a los mismos y cómo invertir ese dinero, les han sido impartidas por las organizaciones sectoriales.
Muchos de esos fondos se invertirán en formación digital en todos los sectores económicos, debido a que falta mucho talento digital y es necesario formarlo para una revolución digital que muchos expertos califican al mismo nivel que la revolución industrial.
Cablear Cataluña

Uno de los objetivos que persigue la Generalidad de Cataluña con parte de los fondos europeos, 85 millones de euros, es aumentar la extensión de su red de fibra óptica, conocida en Cataluña como Xarxa Oberta.
Por otro lado, casi 19 millones de euros serán utilizados por el gobierno que preside Pere Aragonés para programas de tecnologías digitales avanzadas, como inteligencia artificial y computación cuántica.
Otra partida, esta de 17 millones de euros, se invertirá en ciberseguridad de todos los departamentos del gobierno catalán.
El 10% del PIB

Diez puntos del Producto Interior Bruto de Cataluña en este 2021 han sido aportados por el sector de las TIC de aquellas tierras.
Se estima que el año próximo, el ya cercano 2022, el sector facturará 22.000 millones de euros, lo que rubrica el buen estado del sector de las tecnologías de la información en las tierras catalanas.
Además, algo más del 65% de las empresas de tecnología catalanas han visto como en el 2020, el año en el cual pegó con más fuerza la pandemia de SARS-CoV-2, el volumen de su negocio ha aumentado.
En lo que corresponde a número de empresas, es posible que 2022 termine con 17.000 compañías dentro del sector, lo que supondrá un 2,5% con respecto al año 2020, aunque es posible que el número de empleados disminuya.
A pesar de ello, el 61,5% de las empresas esperan aumentar la plantilla en el año entrante, a pesar de lo cual esas mismas compañías no encuentran el talento que desean, y cuando lo encuentran les resulta muy difícil retenerlo.
Muchas veces son los bajos salarios y las condiciones laborales, mucho peores que en otros países europeos de nuestro entorno, los que hacen que la movilidad laboral sea muy alta.
Para evitar esa movilidad laboral muchas empresas del TIC catalán han iniciado políticas de una mayor formación y mejora de los sueldos y condiciones laborales de sus empleados.
Fuente – EL PAÍS
Imagen – Eric Caballero / Anonymous Account / Campus Party Europe in Berlin / Dirk Haun / Foment / Brad Greenlee / Savannah River Site / Jarrod Lombardo