
Wattpad es una red social que nació en el 2007 y hace pocas fechas ha «desembarcado» en los países de habla hispana. En Wattpad se lee y escribe, y con millones de usuarios de la generación Z desmiente que ese colectivo ni lea ni escriba
Aparentemente, nada más alejado del gusto refinado que las redes sociales donde triunfa la chabacanería y el mal gusto.
Pero hete aquí, que, algunas veces el buen gusto y la cultura se pueden aunar y eso es lo que parece que ha sucedido con Wattpad, donde muchos jóvenes adquieren el hábito lector y también se aficionan a escribir.
Con 94 millones de usuarios registrados, la mayor parte de esos millones de usuarios pertenecen en lo que se ha venido en llamar Generación Z, y está sirviendo para que muchos storyboards se conviertan en películas o series.
Abonadas a la vulgaridad

Bien es cierto que muchos de los millones de perfiles que inundan las redes sociales más importantes, caso de Facebook o WhatsApp son vulgares en extremo.
Las incorrecciones gramaticales campan por sus respetos, en definitiva, el mal uso del lenguaje, y no solo entre los jóvenes, sino también en muchos adultos, pero redes como Whattpad nos redimen a todos un poco.
En dicha red social nos vamos a encontrar con millones de jóvenes y de no tan jóvenes que hacen no ya un buen uso del idioma, sino que inclusive hacen un uso preciosista de ese mismo idioma tan desastrado en otras redes sociales.
Lucir con orgullo

Los primeros que se hacen eco de que tienen 94 millones de usuarios únicos y la mayor parte de los propietarios de esos perfiles, tal como nos recuerdan en la red social, son de la generación que se ha denominado como Z.
Para los no duchos en genealogías, la generación Z hace referencia a aquellos nacidos entre 1990 y el 2005 aproximadamente, poco más o menos.
En las entrañas de la red social se impone un sano melting pot, ya que el 48% de los directivos son de etnias diversas y el 50% de la plantilla son mujeres, por lo que la inclusividad está más que asegurada.
Por si eso fuera poco, y después de llegar a un acuerdo con Webtoon una plataforma que desarrolla historias gráficas, Wattpad ha creado una editorial en la cual publican los libros que han nacido al calor de la red social.
De hecho, algunas de las historias que han surgido en Whattpad se han llegado a convertirse posteriormente en series en la plataforma Netflix, caso de The Kissing Booth o After, y también se han dado caso de escritoras españolas que han alcanzado el éxito.
Es el caso de A través de mi ventana, que Netflix está adaptando una novela de la escritora Ariana Godoy, que ha tenido 117 millones de lecturas en WhattPad.
No es nueva

Ni mucho menos ya que Whattpad nació en el año 2007, aunque hace poco tiempo que ha «desembarcado» en los países de habla hispana.
En su versión anglosajona, son muchos los escritores consagrados que han dado su pláceme a la plataforma, siendo una de las más conocidas Margaret Atwood, que firmó una columna en The Guardian bajo el título “Por qué Whattpad funciona”.
La versión en español de la plataforma está comenzando a hacerse viral porque divulgadores culturales, así como editores y escritores la están dando a conocer.
Estos consideran que es un buen medio para que adolescentes y jóvenes se inicien en la escritura y la lectura, donde muchas de las obras tienen como origen libros superventas, como es el caso de la saga de Harry Potter.
Consecuencias paradójicas, hasta cierto punto

Uno de los mitos que rebaten muchos millones de perfiles en Whattpad es que hay que inculcar el hábito lector a jóvenes y adolescentes.
Recogiendo las audiencias que existe en Whattpad y sus edades, se demuestra que los hábitos lectores y de escritura están más afianzados de lo que parece entre adolescentes y jóvenes.
Sería por tanto más adelante cuando se deja de leer y escribir de una manera tan masiva como se hace en la adolescencia.
Inclusive, para la extensión del idioma, en este caso es el español, es perfecto que un adolescente barcelonés pueda ponerse en contacto y leer algo que ha escrito un joven puertorriqueño, y viceversa.
Practicar el idioma

De algo que parece que no nos damos cuenta es que la mayoría de las redes sociales, Facebook, Twitter, utilizan el idioma para comunicarse con lo cual los jóvenes, algunos adictos a esas redes, están haciendo un uso masivo del idioma.
Además, el uso del idioma que se realiza en las redes sociales es algo vivo, no algo acartonado en un diccionario dejado de la mano de dios en un anaquel lleno de polvo, aunque hay quien se queja de la jerga con la que hablan los jóvenes.
Esos que sé quejan de esa jerga se olvidan de cuando ellos eran jóvenes y utilizaban, como todas las generaciones de jóvenes, la jerga que utilizaba su grupo de referencia como una manera más de identificarse con el grupo.
Redes adictivas

No todo es bueno, al menos en las redes sociales como Whattpad, sino que muchas veces esas redes sociales, si no se saben manejar, pueden llegar a convertirse en muy adictivas.
Mucha de esa adicción es buscada por las propias redes sociales, con diseño atractivos y muy visuales y donde el pensamiento se limita a ver una sucesión de perfiles presentados de manera que no fatiguen.
Inclusive está demostrado que la interacción en las redes sociales libera neurotransmisores que tenemos asociados al placer, por lo que se pueden decir que muchas redes sociales son adictivas.
Siempre felices

Es otra de las reglas no escritas de las redes sociales, y es que todo tiene que estar perfecto y las imágenes que subamos a las mismas tienen que demostrar una felicidad extrema.
Pero, amigos, eso no es la realidad ya que hay muchas veces que estamos tristes, desganados o con sueño.
Sin embargo, las redes sociales, y en eso el mejor ejemplo es Facebook, donde los que participan en esa red social están buscando sobre todo el “Me gusta”, de manera que siempre tenemos que estar regios.
Eso en personalidades adolescentes que todavía no han madurado, puede acabar provocando desde problemas mentales a acostumbrarse a vivir en un entorno, como es una red social virtual, que no es real.
Fuente – el diario / Generación Z en Wikipedia / CNN
Imagen – whattpad / Mary Kinns / Grant / Liz West / John W. Schulze / Pedro Ribeiro Simões / Sarah Marshall / Erich Ferdinand