Facebook empuja el empleo

Con la intención de crear un entorno virtual en tres dimensiones donde las personas se puedan encontrar, un remedo del ya conocido Second Life, Facebook está dispuesto a contratar hasta 10.000 profesionales de alta capacitación europeos. Al mismo tiempo, la banca tiembla por el posible desembarco de las Big Tech en el sector

La red social propiedad de Mark Zuckerberg acaba de anunciar la creación de diez mil puestos de trabajo en los próximos años, para la creación de Metaverso.

El artefacto en cuestión sería un mundo virtual en tres dimensiones en el cual las personas pudiesen interactuar, algo parecido a lo que sucede con Second Life, creada halla por el año 2003.

En cinco años

Son las previsiones a las que apunta Facebook, que tiene en mente crear 10.000 empleos cualificados en Europa para desarrollar el entorno virtual Metaverso.

Aunque desde Menlo Park no se han dado detalles, la CNBC ha informado que los países europeos donde se crearían esos puestos de trabajo serían Alemania, Francia, España, Italia, Polonia y Holanda.

En esencia Metaverso tiene la ambición de convertirse en un punto de encuentro virtual entre individuos en un entorno en tres dimensiones, algo que en esencia no es más que lo que se ha podido hacer en Second Life desde los albores del siglo XXI.

Alabar el talento europeo

En una nota de prensa, la compañía que fundase Mark Zuckerberg destaca el buen momento que vive la ciencia aplicada en Europa.

Por ello, ha decidido desarrollar en Europa la nueva red social Metaverso, confiando en los ingenieros informáticos de los países, citados más arriba, donde desarrollará el proyecto que será competencia directa de Second Life.

Centrándose en España, desde Menlo Park subrayan el increíble mercado que han creado las start-up tecnológicas implementando soluciones para casi todos los sectores, de médico al industrial pasando también por el bancario.

Facebook también destaca que los estados nacionales estén apostando por la tecnología, destacando entre ellos a Suecia la cual dejará en breve plazo de utilizar billetes y monedas, con unos pagos que serán completamente electrónicos.

Economía colaborativa

Haciendo gala de esa nueva forma de entender la economía en general y la economía digital en particular, Facebook también ha anunciado que para desarrollar Metaverso va a contar la colaboración con otras empresas.

Metaverso no será solo propiedad de Facebook, sino que su propiedad se repartirá entre las empresas, incluido Facebook, que hayan participado en su desarrollo.

Además, Metaverso descollará por su apertura y su interoperabilidad, y sus políticas de uso serán elegidas por una amplia comunidad en la cual estarán presentes desarrolladores,

Larga data

El proyecto de Facebook con Metaverso es tan ambicioso que desde la propia empresa admiten que el nuevo entorno virtual de encuentro social no estará terminado hasta dentro de 10 o 15 años.

Además, como ya hemos indicado, los empleos necesarios para desarrollarlo harán necesario la concurrencia de cientos de ingenieros altamente especializados, además de otro personal técnico de alta cualificación.

Para lograr encontrar a los 10.000 profesionales especializados que Facebook necesita la red social ha iniciado encuentros con varios gobiernos europeos para que estos busquen a los profesionales en sus territorios.

Facebook destaca las prestigiosas universidades que hay en Europa y los miles de profesionales bien formados en TIC que serían una «perita en dulce» para el desarrollo de Metaverso.

Características de Metaverso

Como su propio nombre indica, Metaverso es un nuevo universo virtual muy alejado de lo que hasta ahora se conocía, inclusive quienes lo equiparan a la versión 2.0 de Second Life no van muy bien encaminados.

La idea que tiene en Facebook del futuro mundo virtual es que sirva de conexión entre el mundo real y el generado artificialmente, y en 3d por computadoras y en tiempo real.

Aunque sea en la ficción, los cinéfilos ya han visto una conjunción entre el mundo real y el artificial en la película Matrix y sus dos secuelas.

Inclusive esos mundos virtuales son los que llevan años explorando muchos videojuegos, sobre todo aquellos a los que se conoce como universos abiertos.

Lecciones aprendidas de la pandemia

La pandemia del SARS-CoV-2 ha sido un parteaguas en muchos sectores, pero especialmente el de las IT y en la vida de todos aquellos que utilizan en su trabajo la tecnología.

Muchas empresas se han dado cuenta de que la presencialidad ya no es necesaria, o al menos se puede minorar, en muchas profesiones: las salas de juntas se han convertido en conferencias por Microsoft Teams o Zoom.

Al mismo tiempo, también muchas empresas y muchos jefes se han dado cuenta que los empleados incluso pueden rendir más si están trabajando en «remoto» ya que existen otros factores exógenos que aumentan su productividad.

Entre esos factores se encuentran la posibilidad de conciliar mejor la vida laboral con la vida profesional o poderse ir a un pueblo de España vaciada a trabajar, y una vez terminada su jornada laboral perderse en la naturaleza o dedicarse a la apicultura.

No solo Facebook

Aunque el proyecto que se ha conocido tiene como paternidad a Facebook, otras grandes empresas de la informática y las telecomunicaciones tienen puesto el ojo en la creación de otros metaversos.

Una de ellas es la empresa que fundase Bill Gates, aprovechando que, a partir de ahora, aulas educativas ya no son solo físicas, sino que también, lo hemos experimentado en esta pandemia, también los son virtuales.

Las otras iniciativas de Facebook

Otra de las dianas que se ha propuesto hoyar Facebook es el de la banca, con un sector que se ha echado a temblar después de que tanto la empresa de Mark Zuckerberg como Google hayan posado su vista sobre el sector financiero.

Aunque en un primer momento pareció que Google y Facebook se convertirían en bancos, esa idea ha sido valorado como descabellada por ambas compañías.

Ahora se abren a hacer tentativas en el mundo financiero de la mano de bancos ya consolidados, como puedan ser Citi Group o una cooperativa de crédito de la Universidad de Stanford.

Pero lo que sí parece claro, lo es ya por las tecnologías desarrolladas hasta el momento, que las Big Tech incursionan en el mundo de los pagos, como ya lo estan haciendo Apple y lo hará en breves fechas Google.

El principal peligro de Apple y Facebook es la fabulosa cantidad de efectivo que manejan, y que, en su incursión en otros sectores, lo que han hecho es comprar «a tocateja» grandes empresas de esos sectores.

En el caso de la banca lo que se temen muchos directivos es que Apple y / o Google puedan acabar comprando un banco para introducirse en el sector financiero, y a partir de ahí se comporten como lo han hecho en otros sectores: intentando formar otro oligopolio.

Fuente – EL PAÍS / Second Life en Wikipedia / 20 minutos / BUSINESS INSIDER

Imagen – Anthony Quintano / Andrey Filippov / COD Newsroom / Manuel Schmalstieg / Suvodeb Banerjee / Nesca Fey / Oswaldo Rubio / Maryland GovPics

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: