Cuando el 70% ya no es suficiente

La aparición de las nuevas variantes del SARS-CoV-2, específicamente la variante delta generada en la India ha dejado en agua de borrajas la cantidad de población que tendrá que estar vacunada para hacerle frente: sin con la variante británica era el 70% de la población, con la variante delta será necesario tener inmunizado al 90%

Las nuevas variantes del SARS-CoV-2, nos referimos concretamente a la variable delta surgida en la India, se ha pulverizado el número de personas que tienen que estar vacunadas para lograr la inmunidad de grupo.

Sin con la primera variante del coronavirus era necesario tener al 70% de la población vacunada, ahora parece que será necesario probablemente superar el 90% de inmunizaciones.

Múltiples variables

El porcentaje de población que debería de estar inmunizada nunca ha sido un guarismo exacto, ya que depende de ciertas variables.

Una de ellas es el Ro, esto es, el número reproductivo básico, que está determinando la capacidad que tiene el patógeno para contagiar a otras personas.

Al menos en teoría, cuando Ro es menor que uno, no se está produciendo transmisión comunitaria, cuando un Ro, por ejemplo, de 2,3 indicaría que cada persona con infección activa estaría contagiando a otras 2,3 personas.

Mientras que la cepa originaria del SARS-CoV-2, tenía una Ro de entre 2 y 3, la nueva variable delta gestada en la India tiene un Ro de entre 5 y 8.

La variable delta la más peligrosa

El comportamiento del SARS-CoV-2 es que siempre la cepa que se acaba haciendo mayoritaria es la que más contagiosidad logra.

Pasó con la variante británica, que era entre un 40% y 60% más contagiosa que la cepa original, y ha sucedido de nuevo con la variante india, que es 50% más transmisible que la británica.

A la espera que de que aparezcan nuevas variantes, lo que seguramente sucederá hasta que la mayor parte de la población mundial esté vacunada, el CDC norteamericano advierte que ahora es necesario inmunizar a más del 85% de la población.

Pero si tenemos en cuenta otras variables que afectan a la transmisibilidad, como pueda ser la eficacia de las vacunas, y la relación coste – beneficio de vacunar a la población más joven, el porcentaje se sitúa en el 95% de la población.

Efectividad de las vacunas

Otro elemento que hay que tener en cuenta para valorar a cuantas personas hay que inmunizar para lograr la «inmunidad de rebaño» es la efectividad de cada una de las vacunas.

A cada variante nueva que aparece, se reduce la efectividad de las vacunas, de todas ellas, aunque la mayoría todavía muestran una efectividad de más del 90%.

En el caso de Astra Zeneca, con una sola dosis de la vacuna la efectividad es mucho menor a la hora de tener que enfrentarse a la variante delta, la generada en la India.

Por todo ello, la efectividad de las vacunas se evalúa semana a semana, cruzando los dedos para que no aparezca una variante que sea todavía más contagiosa que la delta.

Son muchos los expertos que creen que la contagiosidad actual del SARS-CoV-2 se acerca mucho al de sarampión, y ante ese virus es necesario tener inmunizado al 95% de la población para evitar su transmisión.

Un largo camino

Puede ser el que nos queda hasta acabar definitivamente con el SARS-CoV-2, si tenemos en cuenta cual ha sido la actuación con el sarampión.

A pesar de que para el sarampión hay vacuna desde los años sesenta del pasado siglo, no ha sido hasta el año 2017 cuando la enfermedad ha sido declarada como extinguida.

Bien es cierto que la vacunación permitió reducir en un 80% las muertes por esa enfermedad alrededor de todo el planeta.

Ahora el gran dilema de los países desarrollados, incluido España, es si es más efectivo vacunar a toda la población, incluidos los menores de doce años, o bien extender la vacunación, a escala planetaria, para aquella población de riesgo.

Coste – beneficio

Es otra de las variables que hay que tener en cuenta, y tiene que ver con el hecho de que la población más joven, sobre todo los adolescentes, en caso de contagio pueden pasar la enfermedad de una manera exitosa y sin grandes síntomas.

Ahí es donde entra la medida entre coste – beneficio, y donde ciertos países, caso del Reino Unido, ha decidido no vacunar a adolescentes.

Además, en cada país es necesario tener en cuenta que un porcentaje de la población no va a poder ser vacunados, debido entre otros motivos a que tienen su sistema inmunitario dañado o tienen otro tipo de patologías.

Se perjudica a los de siempre

Otra derivada del SARS-CoV-2 tiene que ver con el hecho de que por las especiales características de las vacunas, necesitan circuitos de frio que pueden llegar hasta los -80 grados centígrados, hay muchos países en los que nunca se vacunará.

Entre los países subdesarrollados, solo el 1% de su población ha sido vacunada, lo cual también se convierte en un elemento preocupante debido a que de esa manera se pueden seguir produciendo nuevas variantes.

Lo único que es seguro es que la mejor opción es seguir vacunando todo lo que se pueda, ya que cuanta mayor cantidad de población inmunizada, menor será la posibilidad que tiene el virus para seguir expandiéndose.

¿A las puertas de la sexta ola?

Es una pregunta que se hacen los epidemiólogos sobre la posibilidad de que en España vayamos a vivir una sexta ola de SARS-CoV-2.

En caso de que la haya en lo que los expertos si se ponen de acuerdo es que el SARS-CoV-2 atacará a la población más joven y esa será la puerta de entrada para una posible sexta ola.

La protagonista de la futurible sexta ola será la variante delta, la generada en al India, que como ya hemos comentado es el doble de contagiosa que la variante británica, a la cual ha superado ampliamente en extensión geográfica.

Si en algo hay consenso entre los epidemiólogos es que nos dirigimos hacia un otoño complicado, y tras domeñar la quinta ola, tendremos que hacer frente a brotes que van a tener como protagonista a la variante delta.

El único respiro que podemos tener con respecto a una posible sexta ola es que nos va a coger con la mayoría de la población vacunada, con lo cual la cantidad y calidad de las infecciones será menor.

Fuente – xataka

Imagen – NIAID / Tim Reckmann / Antonio Rubio / Maryland GovPics / Kārlis Dambrāns / John W. Schulze / Rotary Club of Nagpur / Anita Ritenour

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: