¿Por qué comprar si se puede alquilar?

Aplicado a todo tipo de dispositivos electrónicos es el negocio de Grover, una plataforma ideada por el moscovita Michael Cassau y que en estos momentos ya cuenta con 150.000 suscriptores y está implantada, además de Alemania, Holanda y Austria, también en nuestro país

Algunos gurús visionarios llevan tiempo avisándonos de que en un futuro muy próximo los bienes que utilizamos se alquilaran por el tiempo de uso: coches, bicicletas, oficinas y también portátiles, ordenadores y tabletas.

En el caso del alquiler de dispositivos, una de las primeras empresas emergentes que tuvo la idea, Grover, acaba de «aterrizar» en España. La empresa permite alquilar por tiempo limitado, todo tipo de dispositivos.

De las propias vivencias

La idea de crear Grover surgió de algo tan anodino como una mudanza. Michael Cassau, un moscovita que ahora tiene 36 años se vio en medio de una mudanza calculando cuanto le iba a costar amueblar su nuevo departamento.

De tanto pensar, también se puso a calcular cuanto dinero necesitaría para adquirir la tecnología que necesitaba para trabajar, en aquellos momentos un portátil y una tableta que le permitiesen estar permanentemente conectado.

Así nació Grover, una empresa emergente que se dedica exactamente a eso, a alquilar todo tipo de dispositivos por un tiempo limitado, aunque se pueden llegar a alquilar los gadgets hasta por un año.

Una idea pergeñada en el 2015

A pesar de que la idea para «montar» Grover nació en 2015, ha sido ahora, en pleno 2021 cuando se ha materializado.

Por el momento esta empresa emergente tiene presencia en Alemania, Holanda y Austria, aunque tiene en mente llegar, en poco tiempo, a otros países europeos.

En el caso de España la empresa aterrizó el mes pasado y ya está haciendo sus pinitos en nuestro país.

Grover tiene un catálogo de 500 tipos de dispositivos, aunque el 60% de los mismos son smartphones y ordenadores, a cuyo alquiler se llega utilizando la aplicación para dispositivos móviles de la que dispone.

El alquiler puede ser por uno, tres, seis o doce meses y culminado el tiempo de alquiler el usuario tiene posibilidad de comprar el dispositivo, por lo que se trata de un procedimiento de renting.

Cuanto más largo es el alquiler, más barato

Como en cualquier otra operación de renting, cuanto más tiempo se alquila el dispositivo más barato es el alquiler.

Uno de los dispositivos que se puede alquilar es un iPhone 12, que en caso de alquilarse por un mes tiene un precio de 124,90 euros y en caso de contratar un alquiler de año se queda en 54,90 euros / mes.

Como valor añadido tenemos que con el alquiler tenemos también contratado un seguro que cubre el 90% de los daños que accidentalmente se puedan producir en el dispositivo.

Además, en caso de que se pueda demostrar que el dispositivo ha sido entregado por Grover es defectuoso, la plataforma lo cambia sin ningún tipo de coste para la persona que lo ha alquilado.

Un negocio boyante

Según los datos que ofrece la compañía, en estos momentos tiene 150.000 suscriptores activos y emplea en conjunto de los países donde opera a 350 personas.

Los inversores tienen gran confianza en la evolución de la compañía, ya que en pocos meses ha logrado financiación por valor de 350 millones de euros.

Como en todo lo que tiene que ver con la tecnología, Grover se ha «disparado» con la pandemia, mejorando si cabe unos resultados que evolucionaban ya de una manera marcadamente exitosa.

Si se toma como unidad de análisis el desempeño de la compañía en el 2019, en el 2020 creció un 220% con respecto a la facturación y beneficios de ese año.

Grover se precia, también, de pertenecer a lo que se denomina «economía circular» ya que con el renting de todo tipo de dispositivos electrónicos colabora con que los smartphones, portátiles y ordenadores cumplan su vida útil.

Basura electrónica

Es uno de los últimos males de las sociedades avanzadas, y es la enorme cantidad de basura electrónica que generamos, en parte debido a que se cambia de dispositivos cada poco tiempo.

Una reciente encuesta en Alemania demostró que cada alemán tiene en su casa, por lo menos, un dispositivo electrónico que apenas utiliza, y que muchos cambian de smartphone y tableta sin necesidad.

Según la ONU en el mundo se generan cada año 50 millones de toneladas de desechos tecnológicos cada año, una basura electrónica que está formado por compuestos tóxicos que muchas veces no se reciclan.

Pagar por el uso

El «desembarco» de Grover en España no es casual, y se debe al hecho de que España es terreno abonado para el renting de productos tecnológicos, al igual que otros países del hemisferio occidental.

Aunque no pueda ser equiparable, en el último año las opciones de renting de vehículos han crecido un 83% en nuestro país, por lo que la cultura de pagar por el uso está ampliamente extendida en amplias capas de la población.

En el mercado de las aplicaciones el negocio que estas tienen en España también es boyante: Netflix ha visto como en solo un año sus suscripciones en el estado aumentaban hasta los cuatro millones.

En el caso de Spotify, una de las más importantes plataformas de música en streaming, en solo dos años ha visto como sus suscriptores aumentaban un 17%.

Seguir innovando

Los buenos resultados que está cosechando Grover hacen que Michael Cassau siga explorando nuevos modelos de alquiler de dispositivos electrónicos.

Uno de esos nuevos modelos sería introducir, para su clientela más fiel, una tarifa plana, lo que les permitiría cambiar de modelo de dispositivo pagando en todo momento una cantidad fija y estable todos los meses.

Inclusive desde Grover se plantean la posibilidad de introducir servicios financieros dentro de la plataforma, con la intención de hacer menos salvajes los créditos al consumo que comercializan las entidades financieras.

Esa querencia a comercializar créditos que no tengan intereses abusivos también proviene del hecho de que Cassau tuvo que sufrirlos en esa mudanza que le obligó a gastar tanto dinero y donde nació la idea semilla de «montar» Grover.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Bernard Goldbach / pxfuel / Marco Verch / W. Fabry / Frank Leon / Muntaka Chasant / Steven Damron / University of Liverpool

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: