
Un reciente reportaje del canal de televisión británico ITV ha mostrado como en el centro logístico de Amazon en Glasgow, todas las semanas se destruyen 130.000 productos para dejar espacio a nuevas mercancías. Y esto sucede en una compañía que presume haberse adherido a la economía circular
Ahora que son miríada las empresas que se declaran participantes de la economía circular, cuya «piedra de toque» no es otra que reciclar lo máximo posible, Amazon no va por esa vía.
Ahora sabemos qué en uno de sus centros de logística, en Glasgow, el Marketplace de Jeff Bezos destruye anualmente algo más de tres millones de productos.
Investigación periodística

La noticia proviene del canal de televisión pública británico ITV y demuestra que una de las políticas de Amazon consiste en deshacerse de muchas de las devoluciones que recibe diariamente.
De lo que se trata, según el reportaje de ITV es de dejar el mayor espacio en sus almacenes para en el espacio libre seguir almacenando los productos que ella y sus asociados distribuyen y venden.
Y esto se conoce a pocos días del Prime Day, uno de los días que Amazon más vende en todo el año, y a pocos meses de un nuevo Black Friday, en el cual muchos clientes «tiran la casa por la ventana» en cuanto a gasto.
Almacenes inmensos y aun así poco espacio

El espacio, o mejor dicho la falta de él, sigue siendo uno de los problemas endémicos de Amazon, y más cuando se acercan fechas tan señaladas como el Prime Day o el Black Friday.
Según ha revelado ITV en su reportaje, y en el caso de su centro logístico de Glasgow, donde se ha llevado a cabo la investigación, Amazon destruye 130.000 productos semanalmente.
Inclusive, los productos que más van a la trituradora no son los de menor precio, sino una muestra de la tecnología de más rabiosa actualidad, como Mac Book, iPads y aspiradores Dyson.
Se trata de productos tecnológicos que no es que no tengan ninguna tara, sino que van a la destructora inclusive sin sacarlos de su embalaje original.
Tanta destrucción: las causas

Paradójicamente, la mayoría de los productos que se destruyen no son vendidos por Amazon, sino por terceros, normalmente grandes mayoristas, aunque también tiendas de tamaño mediano.
La causa de la destrucción de esos productos proviene del hecho de que esas terceras partes han dejado de pagar porque sus productos aparezcan en el catálogo de Amazon.
En esa situación, Amazon se ve «entre la espada y la pared», ya que no quiere seguir teniéndolo en sus almacenes y tampoco puede venderlo, ya que no es el propietario de esos bienes.
Sin embargo, a veces Amazon, sobre todo con los productos de mayor valor, los dona a instituciones benéficas o educativas que pueden hacer un buen uso de un Mac Book o unos cuantos iPads.
Sin embargo, al menos en la planta de Glasgow el número de productos enviados a destruir son dos tercios del total, engrosando el resto la categoría de donaciones.
Destrucción no, reciclaje

Tras la emisión del reportaje de la ITV, desde Amazon se ha querido puntualizar que esos bienes no son destruidos, sino que son reciclados, una puntualización que tiene «miga».
No es lo mismo mandar a la basura un producto que someterlo a un proceso de reciclaje, sobre todo en lo que tiene que ver con la tecnología y la electrónica.
La empresa de Jeff Bezos también ha querido poner el acento en que muchos de los productos se califican como donaciones y permiten a personas con pocos recursos acceder a tecnologías que les estarían vedadas.
Amazon y Apple las dos empresas más valiosas del mundo

Al menos son los datos que nos ofrece la consultora Kantar, una clasificación que proviene del análisis del valor bursátil de las compañías.
Para crear el ranking Kantar también tiene en cuenta la cuota de mercado, y varios millones de encuestas.
Las compañías con mayor valor, entre las que se encuentran Amazon y Apple, suponen 7,1 billones de dólares, lo que supone sumar el PIB de Francia y Alemania.
Y parte de ese crecimiento tiene que ver con la pandemia de SARS-CoV-2, sobre todo debido a la digitalización, que ha adquirido velocidad sideral en los meses de obligado confinamiento.
Revalidando los datos del año anterior

En lo que respecta a las 10 empresas con mayor valor para Kantar, nada ha cambiado del listado elaborado en 2020.
Esas 10 grandes compañías tienen un valor de 3,3 billones de dólares, siendo la empresa más valiosa, un año más, la empresa de Jeff Bezos.
La pandemia de SARS-CoV-2 le ha venido bien a Amazon, que ha aumentado su ya de por sí gran valor un 64%, llegando a los 684.000 millones de dólares, lo que equivale al PIB que tiene Polonia.
Desde que Kantar publicase su primer Kantar BrandZTM Most Valuable Global Brands, la empresa ha aumentado de valor 268.000 millones de dólares.
A pocos «cuerpos» nos encontramos con Apple. La empresa de la que Tim Cook es CEO tiene un valor de 612.000 millones de dólares, y es, con mucho, la empresa que más creció en el 2020.
Los propietarios del iPhone crecieron un 74% en lo peor de la pandemia de SARS-CoV-2, que ha obtenido beneficios récord, así como el resto de las grandes tecnológicas del consorcio GAFA, acosados por Estados Unidos y la Unión Europea.
Google y Microsoft a poca distancia

A los dos grandes colosos de los que hemos hablado largo y tendido les sigue, a pocos «cuerpos» de distancia, Facebook y Microsoft, una «vieja gloria» que todavía sigue dispuesta a dar guerra.
En el caso de la empresa que fundasen Sergey Brin y Larry Page, su valor de 458.000 millones de dólares, mientras que Microsoft tiene un valor de 410.271 millones de dólares.
Justo detrás de ellos se encuentra Tencet, un conglomerado chino que provee soluciones integrales de internet y que, también durante los confinamientos de la pandemia de SARS-CoV-2, ha crecido enormemente.
Fuente – elEconomista / elPeriódico
Imagen – GoToVan / R – DV- DS / Nikky / Taurus Esmerald / Clotee Pridgen Allochuku / National Rural Knowledge Exchange / Luis Penados / Kantar España / Microsoft España