No querer salir de casa

El conflicto laboral ha llegado a Apple, donde los empleados se están revelando ante la medida de volver a las oficinas en septiembre, ya que ven que rinden más y pueden conciliar mejor, mientras los espacios de cotrabajo se generalizan

La salida de la pandemia ha provocado un nuevo conflicto laboral entre Apple y sus trabajadores.

La empresa que dirige Tim Cook quiere que los trabajadores vuelvan a las oficinas y las tiendas, mientras que la gran mayoría de ellos prefiere seguir trabajando en «remoto».

Este conflicto laboral era algo que se podía ver en lontananza desde que la pandemia se comenzó a resolver con la vacunación masiva, sobre todo en los Estados Unidos de Joe Biden.

Trabajar en «remoto» da una flexibilidad que es del gusto de muchos empleados de Apple, que para rendir laboralmente únicamente suelen necesitar un portátil y una conexión a internet para enviar el trabajo.

Circular interna

Hace unos días, y firmada por el CEO, Tim Cook, la Apple anunciaba a sus empleados de que a partir de septiembre tendrían que volver a sus puestos de trabajo presenciales.

En el caso de la red comercial, nos referimos a las Apple Store y otras tiendas de menor magnitud, la actividad se ha recuperado en cuanto se ha podido, esto es, hace meses, aunque las ventas todavía renquean.

La propuesta de Cook es que a partir del mes citado los empleados vuelvan a las oficinas tres días a la semana, pudiendo trabajar el resto en «remoto», dando también la posibilidad de que dos semanas enteras al año teletrabajen.

Ante el memorándum de la empresa, los empleados han emitido otro comunicado en el que expresan que muchos de ellos trabajan mejor – tiene una mayor productividad – cuando trabajan desde sus domicilios.

Todo son ventajas

Es lo que opina el grueso de los trabajadores de Apple con respecto a poder trabajar fuera del entorno de las oficinas.

Entre los valores que se magnifican trabajando en «remoto» se encuentran la inclusión y la diversidad, dos conceptos con los cuales se identifican tanto los empleados como la marca.

En la carta a la dirección, se plantea que, en caso de tener que volver a tener que trabajar desde las oficinas muchos de ellos tendrán que poner el fiel de la balanza el bienestar de sus familias o la fidelidad a la empresa.

Otro de los factores que están en solfa, a decir de los empleados, se encuentra el impacto ambiental que puede tener que la mayoría de los trabajadores de Apple vuelvan a las oficinas de la empresa.

Contar con los empleados

Es lo que pide la masa laboral de la empresa que fundasen Stephen Wozniak y Steve Jobs, que en su gran mayoría piden que se sea flexible con la posibilidad de trabajar en «remoto».

Está más que probado que con el teletrabajo, no solo en Apple, mejora la productividad de los empleados.

Además, estos pueden conciliar más y mejor, pudiendo estar más en contacto con la progenie y sus parejas, lo cual también está más que probado que mejora el rendimiento y la satisfacción de los trabajadores.

Desde los representantes de los trabajadores se solicita que la dirección de Apple tenga en cuenta el clamor de los empleados que han manifestado, de manera mayoritaria, que se encuentran mejor trabajando en sus domicilios.

No solo Apple

No es la única gran empresa en la cual directivos y trabajadores disfrutan de las ventajas del teletrabajo, ya que otras muchas grandes empresas también han optado por el trabajo a distancia.

Y los empleados de estas también han podido gozar de las mieles de no tener que desplazarse todos los días a las oficinas, poder dormir algunas horas más, y estar más en contacto con sus familias.

Por otro lado, con las vacunaciones masivas, se está abriendo un abismo entre las condiciones materiales de trabajo de los empleados y de los directivos; estos últimos siguen pudiendo teletrabajar.

Los espacios de cotrabajo los grandes beneficiados

Pueden ser los grandes beneficiados de la pandemia ya que bien es cierto que fundamentalmente entre profesiones liberales y las empresas emergentes ligadas a profesionales jóvenes.

En esencia un espacio de cotrabajo es un lugar en el cual existe la infraestructura para poder teletrabajar: muchas veces unas mesas y sillas cómodas, una buena conexión a internet y una máquina de café puede ser suficiente.

Además, suelen ser espacios de cotrabajo donde acuden profesionales de diversas áreas por lo que muchas veces se pueden generar interesantes sinergias.

Studio Banana

Es una empresa que ha nacido al «calor» del desarrollo de los espacios de cotrabajo, unos espacios que se han beneficiado de la evolución de la forma de trabajar.

Entre esos cambios se encuentran la aparición de una amplia panoplia de nuevos clientes, la gestación de que se ha venido en llamar como trabajo híbrido, y que ahora con una conexión a internet y un portátil se puede sacar el trabajo adelante.

Studio Banana ha nacido como una empresa emergente que se dedica precisamente a diseñar espacios de cotrabajo, a raíz de la generalización de estos, inclusive dentro de las mismas empresas.

Studio Banana diseña espacios de cotrabajo, y ven como consecuencia de la pandemia se han multiplicado los proyectos que tienen que desarrollar, muchas veces dentro de las mismas empresas.

Emprendedores y autónomos

Hasta la eclosión de la pandemia, los perfiles más numerosos en los centros de cotrabajo eran los emprendedores y los autónomos.

Pero desde que estamos sufriendo la pandemia de SARS-CoV-2 inclusive empresas de tamaño mediano han descubierto las bondades del cotrabajo.

Inclusive, se han creado instancias nacionales y supranacionales que defiendan los intereses de los espacios de cotrabajo. Es el caso de Impact Hub, que ha nacido en el entorno de la Unión Europea.

Como ya hemos indicado, empresas de tamaño medio, entre 50 y 100 trabajadores están optando por acudir a los espacios de cotrabajo e inclusive crearlos en sus propias oficinas ya que han encontrado que todo son ventajas.

Los empleados interactúan más, hay un mejor clima laboral debido a que ya no existe separación física entre las diferentes jerarquías y la información fluye de una manera más libre y rápida.

Fuente – xataka / EL PAÍS

Imagen – Marc Cluet / Thomas Quine / Charleston’s The Digitel / Catherine / William Murphy / Manuel Schmalstieg / STUDIO BANANA / Joshua Blount

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: