¿Electrónico o en papel?

Podríamos decir que, en España, y a tenor de un estudio recién realizado por IPSOS y financiado por Amazon, los lectores consumen tanto libros en formato físico como en formato electrónico, si bien es cierto que el libro en papel continúa teniendo hegemonía

Los grandes lectores siempre han tenido una cierta aprensión al libro electrónico: además de que les gusta el papel, con una diferencia entre ambos tipos de soporte – electrónico o papel – de pocos euros, el papel suele seguir ganando.

Ahora, un reciente estudio demoscópico de Amazon, que recordemos que allá por 1994 nació vendiendo exclusivamente libros, muestra que el 72% de los españoles creen que ambos formatos pueden coexistir de una manera pacífica.

Un debate eterno

Desde que hace más de una década que se generalizó el libro en formato electrónico, la polémica sobre sí el formato electrónico hará desaparecer el libro en papel renace año a año.

Pero la polémica es, hasta cierto punto, estéril, ya que, según Amazon, el lector tipo es lo que se podría calificar como híbrido: aunque prefiere el papel no le hace ascos al libro en formato tradicional.

El encargado de hacer el estudio ha sido IPSOS, pero la financiación ha venido de la empresa de Jeff Bezos, y pretende alumbrar algo de luz sobre el presente y el futuro de los hábitos de lectura en nuestro país.

Bajo índice de lectura

El estudio pone de relieve los bajos índices de lectura que tenemos en nuestro país, donde el 90% de los encuestados confiesa que al menos ha leído un libro en el último año.

Los datos revelan que en el pasado año 2020 los lectores españoles hemos ido «dopados», debido a que en los largos meses de confinamiento o semi confinamiento, la lectura ha sido uno de los salvavidas que hemos tenido.

Por ello el 45% de los encuestados han reportado que han leído más libro que lo que suele ser habitual en un año tipo.

Lectores híbridos

Los resultados de la encuesta arrojan que el lector tipo en España es lo que se podría denominar híbrido y de él forma parte el 55% de los lectores.

Con dicho concepto lo que se quiere subrayar es que no tiene inconveniente en leer tanto libro en papel como en formato electrónico: tanto monta y monta tanto.

En este aspecto, en el de la lectura, también nos encontramos con lo que podríamos denominar lectores «talibanes», ya que hay un 30% de lectores que solo gustan del papel.

En cuanto a los letraheridos que solo admiten el formato electrónico para sus lecturas, existe un 6% que solo disfrutan de ese placer solitario que es la lectura con un eReader de por medio.

Grosso modo los datos que arroja la encuesta de IPSOS son casi calcados que un estudio que hace poco tiempo llevó a cabo la Federación de Gremios de Editores de España, bajo el título de Barómetro de Hábitos de Lectura.

Además, la lectura en formato electrónico está firmemente afianzada en la sociedad española, ya que, durante el último año, algo más del 79% de los lectores de más de 14 años han leído alguna vez en formato electrónico.

Préstamo en libro electrónico

El aumento de lectores en formato electrónico también ha hecho que las administraciones, tanto nacionales como autonómicas, «se pongan las pilas»

En ese sentido se debe de entender el surgimiento de eBiblio, una biblioteca digital pública que tiene presencia en todo el Estado, salvo en Euskadi, y que tiene su propia biblioteca de préstamo digital.

Los datos del 2020 son apabullantes: el préstamo de libros digitales ha crecido un 120% con respecto al año anterior, cifras que se explican, en parte, por los «cerrojazos» que hemos tenido que vivir en esta pandemia que todavía no hemos dejado atrás.

Recuperando el concepto de lectores híbridos, la mayor parte de ellos leen habitualmente libros impresos en papel, aunque en determinados momentos y en determinadas circunstancias – quieren un libro determinado inmediatamente – puede «tirar» de libro electrónico.

Debido a ello, y a que el libro electrónico no es ya marginal, la mayor parte de las editoriales simultanean el lanzamiento de sus novedades en formato físico y electrónico, buscando «pescar» la mayor cantidad de lectores posibles.

Por barrios

Inclusive, dependiendo del tipo de libro del que estemos hablando, podemos ver que el lector es más proclive al uso del libro en papel o en formato electrónico.

En lo que respecta a los géneros narrativos los lectores optan, de una manera abrumadora, por el libro en formato físico tradicional.

Sin embargo, se puede ver en libros más prácticos, como pueden ser las guías de viaje, libro de empresa y también en determinados campos de la ficción, caso de la novela romántica, se opta prioritariamente por el formato electrónico.

Cinestesia

Una de las razones por las que formato físico resiste, y todo parece indicar que seguirá resistiendo, es porque para mucho lector, especialmente para los «pata negra», la lectura es algo más que un ejercicio mental.

El libro físico o mejor dicho, la experiencia de lectura que proporciona, es difícilmente alcanzable por parte de un libro electrónico.

Leer es muchas cosas: es el diseño del libro, el material con el que está fabricado, el tacto con el papel y el cartón, inclusive hasta el olor que desprende el libro, tanto si está recién salido de máquinas o si proviene de una librería de viejo.

Por otro lado, el libro en formato físico también es una «trinchera» en la que nos podemos parapetar ante la omnipresencia de las pantallas – ordenador, móvil, tableta – en nuestra vida diaria.

También audiolibro

Es otro formato, más novedoso que el libro electrónico, que poco a poco se va abriendo un hueco en el mercado literario.

Su éxito se está debiendo a que han surgido plataformas con «tarifa plana», esto es, por una suscripción mensual, se puede tener acceso a todo el fondo editorial de la o las plataformas.

Además, el audiolibro nos permite algo que no se puede lograr con la lectura, que es el poder realizar otro tipo de actividades mientras disfrutamos con una buena novela, un libro técnico o un guion.

Durante los confinamientos sucesivos en la pandemia, el consumo de audiolibro en España creció un 38%, y a nivel mundial se estima que existen 1.000 millones de personas que se deleitan con audiolibros.

Fuente – EL PAÍS / Amazon en Wikipedia

Imagen – Brian Lynch / Benoît Marchal / Alain Roy / Lacy Nonte / eBiblio / Roney Cohen / Linh Nguyen / Astra, Louise

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: