
La fiebre de la «minería» de Bitcoins está acabando con determinados suministros informáticos, como son las tarjetas gráficas del fabricante NVDIA y a los portátiles que hasta ahora estaban dedicados al gaming, por ser los más potentes que existen en el mercado
Las criptomonedas están de moda, máxime después de que una de ellas, el Bitcoin, acabe de batir un récord de cotización, a 50.000 dólares norteamericanos cada unidad de moneda.
Si por eso no fuera poco, Elon Musk – PayPal, Tesla, SpaceX – acaba de invertir 1.500 millones de dólares en Bitcoins e incluso ha anunciado que los vehículos Tesla se podrán comprar con Bitcoins.
Con este movimiento, grandes inversores institucionales y fondos de capital riesgo se han lanzado a la compra de Bitcoins como si no hubiera un mañana.
El proceso de «minería»

Pero hay que explicar que para lograr cada Bitcoin hay que «minarlo», esto es, la computadora o computadoras tiene que resolver un algoritmo, y cuando lo ha resuelto, como recompensa, recibe un Bitcoin.
La «minería» de Bitcoins hace necesario tener un buen número de ordenadores muy potentes – se los llama «granjas» – para resolver esos algoritmos y lograr los Bitcoins, lo que está poniendo en peligro la cadena de suministros de determinados componentes informáticos.
De hecho, la situación se ha hecho tan extrema que NVIDA ha anunciado que comercializará tarjetas gráficas específicas para «minería».
De ese modo pretende evitar que los «mineros» se sigan haciendo masivamente con portátiles que se utilizan para gaming, ya que son los sistemas informáticos con mayor potencia.
Criptoactivos

Es como prefiere calificar a las monedas virtuales como el Bitcoin la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España, ya que más que monedas los considera instrumentos de inversión.
Del mismo modo, los reguladores advierten que los criptoactivos son productos de alto riesgo porque son extremadamente volátiles, muy complejos y con una gran falta de transparencia, muchas veces la inversión es algo parecido a jugar a la «ruleta rusa».
Aunque Bitcoin es la criptomoneda más universal, en todo el mundo hay alrededor de 40.000 monedas virtuales, y las subidas en la cotización del Bitcoin arrastran hacia arriba todas las demás.
Es lo que está pasando con el Etherum, que ha visto durante estos días como la subida de cotización del Bitcoin ha traído aparejada también una fuerte subida de esa criptomoneda.
Escasez de suministros informáticos

Ya se está dando el caso de que algunos modelos de portátiles escasean, dado que son los portátiles más deseados para con ellos crear «granjas» para «minar» Bitcoins.
Cuando hablamos «granjas» nos estamos refiriendo a decenas o cientos de portátiles puestos en paralelo para lograr la ansiada criptomoneda.
La auditoría de la criptomoneda no exige que haya una entidad externa que fiscalice la moneda, ya que dicha auditoría la realizan los mismos poseedores de los activos con una tecnología que se denomina blockchain, que se puede traducir como cadena de bloques.
Ahí está el negocio del «minado» de Bitcoins: si el coste del ordenador que se utiliza para la «minería» más el gasto de electricidad es menor que el precio que tiene el Bitcoin, ahí tenemos el negocio.
Pero para maximizar las ganancias lo que se busca es formar «granjas» con las cuales se pueden ganar miles de Bitcoins, a un precio muchas veces irrisorio.
Una ganancia que va a menos

Para evita que en poco tiempo se acabasen todos los Bitcoin, a media que se va «minando» más, la recompensa por el minado es menor.
En un principio Satoshi Nakamoto – el programador o conjunto de programadores que crearon el Bitcoin – estableció que la recompensa es la mitad a partir de que se han «minado» 210.000 bloques.
En principio, se daban 50 Bitcoins por bloque, pero ahora esa cifra ya está en 6,25 y además cada día que pasa los ordenadores utilizados para «minería» tienen que ser más potentes.
A pesar de ello, y como ya hemos indicado, la trayectoria del Bitcoin arrastra a las demás criptomonedas, caso del Etherum que ya cotiza a 1.500 dólares por moneda.
NVIDIA busca la solución

Uno de los problemas que estaba teniendo este fabricante de tarjetas gráficas es que los «mineros» estaban acaparando los portátiles que estaban en un primer momento dedicados a videojuegos.
Para evitar este acaparamiento, NVIDIA ha anunciado que va a fabricar tarjetas gráficas con unas características creadas específicamente para «minería» de Bitcoins.
Con ello, crea un producto para cada nicho de mercado, con lo cual, además de evitar que los gamers se queden sin sus portátiles, y abren un nuevo mercado dedicado en exclusiva al «minado» de Bitcoins.
El fraude del 2017

El fraude se llevó a cabo con la criptomoneda Tether, y consistió en manipular el mercado en el 2017, que fue el año que más se revalorizó el Bitcoin.
Se emitieron cientos de millones de dólares falsos, sin ningún tipo de respaldo, con el único objeto de comprar Bitcoins.
Ahora, la Fiscalía de Nueva York han iniciado un proceso judicial contra los responsables de Tether, que han aceptado un acuerdo extrajudicial por 18 millones de dólares.
Algo parecido está sucediendo actualmente: han sido 30.000 millones de dólares «falsos» que han inundado el mercado en el último año.
Con dólares de respaldo

Tether es la criptomoneda emitida por la casa de cambios de Bitcoin Bitfinex, que dicen que equivale a un dólar, y todas las monedas Tether están respaldados por dólares contantes y sonantes.
Pero la realidad es que se han emitido millones de Tether sin ningún tipo de respaldo de dólares reales, tal como ha revelado la investigación de la fiscalía.
Lo que hizo Bitfinex es hacer una «foto fija» de los millones de dólares que respaldaban la moneda, para acto seguido sacar de ese fondo hasta 900 millones de dólares descapitalizando el Tether.
Por un mal negocio, Bitfinex quedó en situación de bancarrota, por lo que hizo es sacar esos 900 millones de dólares de la cuenta para tapar el «agujero» que le había generado una mala relación comercial.
Fuente – el diario / elEconomista
Imagen – Jorge Franganillo / Tim Green / Eric Golub / Terrence Istheman / Narin Bi / Diego Torres Silvestre / E. Perales / Alejandro Mallea