Las nuevas cepas del SARS-Cov-2

Hasta ahora son tres, y según los virólogos las que vendrán. El SARS-Cov-2 original ha mutado en las cepas británica (B.1.1.7), sudafricana (B.1.351) y brasileña (P1), y cada una tiene sus características, aunque las tres parece que son más transmisibles y más mortales

Una de las últimas dudas sobre las vacunas del SARS-Cov-2 es si son efectivas ante las nuevas cepas del virus que van apareciendo.

Desde Moderna, el fabricante norteamericano, se ha comunicado que su vacuna, en unos recientes análisis, ha demostrado producir inmunidad ante las cepas británica y sudafricana.

Pfizer también ha emitido una nota de prensa por la cual informa que su vacuna también mantiene su efectividad ante las nuevas cepas del SARS-Cov-2.

Las nuevas cepas – británica, sudafricana y brasileña – se caracterizan porque tienen un buen número de mutaciones que no aparecían en la cepa original.

Desde las orillas del Támesis

La cepa británica, conocida como B.1.1.7, tiene características inquietantes, entre ellas que es posible que sea un 73% más contagiosa que la cepa original surgida en Wuhan, aunque el aumento de la contagiosidad depende de quién haya realizado los análisis.

La investigación que se ha llevado a cabo en Dinamarca muestra que el mayor porcentaje de contagio podría estar en una horquilla entre el 19 y el 53%.

En este sentido, hay una mayor capacidad de contagio, pero no tanto como se especulaba cuando se conoció su existencia.

En cuanto a su mortalidad, es un 30% más dañina que la cepa original; si la cepa china mataba a 10 infectados de cada 100, la británica acabaría con la vida de 13 de cada 100 infectados.

A pesar de ello, por ejemplo, la OMS achacaría la mayor mortalidad no a las características intrínsecas de cepa sino a que el HMS británico empieza a estar colapsado.

Tanto Moderna como Pfizer, en los análisis que ha realizado, muestran que sus vacunas son efectivas ante la variante británica.

De las tierras de Nelson Mandela

La cepa sudafricana ha sido denominada como B.1.351, y como su nombre indica viene de Sudáfrica, concretamente de las provincias de Cabo Oriental y KwaZulu-Natal donde en pocas semanas se ha hecho dominante.

En lo que se refiere a la mortalidad que provoca, en principio los primeros análisis, aunque son datos muy preliminares, tendría una mortalidad similar a la de la cepa original.

El problema crítico es que con esta cepa se ha demostrado, en estudios sobre suero sanguíneo, que la mitad de las personas con anticuerpos se vuelven a contagiar, por lo que la inmunidad lograda de modo natural de poco serviría.

En principio, al menos en las pruebas realizadas con las vacunas de Moderna y Pfizer, ambas muestran que generan una inmunidad robusta contra la cepa sudafricana.

Cepa brasileña, la más dañina de todas

Denominada como P1, estudios preliminares informan de que también produce reinfección, esto es, el haber superado la enfermedad y tener anticuerpos, no aseguraría el no volver a sufrir de SARS-Cov-2.

Sin embargo, tal son las condiciones de la sanidad brasileña, un auténtico sindiós, hace imposible tener, por el momento, datos fiables sobre esta cepa.

La cepa ha surgido en la localidad de Manaos, que por serendipia se había convertido en un laboratorio natural, debido a la gran tasa de inmunidad que se había logrado en la primera ola.

La crisis sanitaria y social de la ciudad hace imposible saber si esta cepa es más mortífera que la que provino de Wuhan.

Dado que ha surgido hace pocas semanas, todavía no existen datos concluyentes sobre la efectividad que tienen las actuales vacunas con esta cepa.

Del mismo modo, se desconoce si la inmunidad natural lograda por aquellos que han superado el SARS-CoV-2 les «vacuna» contra la cepa surgida en la ciudad brasileña de Manaos.

En cuanto a una mayor mortalidad, esta podría haberse mostrado con toda su virulencia en Manaos, aunque todavía no hay constancia científica que lo corrobore.

Una infección que corre como la pólvora

Ya se han encontrado casos de SARS-Cov-2 en otros territorios de Brasil, como Sao Paulo, donde ya han sido aislados tres casos. La nueva cepa se extiende como la pólvora.

Los casos de Sao Paulo han sido descubiertos después de que se haya secuenciado el genoma de los casos, pero se desconoce si en otros territorios brasileños la cepa P1 está ya presente.

La capacidad de secuenciar genoma que tiene la sanidad brasileña es bajísima, por lo que no se puede descartar ni que ya haya llegado a otras muchas regiones y que incluso haya sido «exportado» a otros continentes.

Paradójicamente, primero se detectó en Japón

Los primeros caos de la cepa P1 no fueron detectados en Brasil, sino en Japón, concretamente en Tokio en viajeros japoneses que habían estado en el Estado brasileño de Amazonas, de la cual Manaos es su capital.

Esa capacidad de haber «exportado» la cepa brasileña a otros continentes se confirma ya que se ha detectado un caso en Estados Unidos de un nacional de ese país que había regresado de Brasil.

Un país devastado por la pandemia

En Brasil el SARS-Cov-2 ha provocado ya 218.000 muertos y el martes pasado había 8,9 millones de contagiados.

Se trata de uno de los países que menos medidas preventivas ha organizado contra el coronavirus, en parte porque su máximo mandatario, Jair Bolsonaro, estuvo meses comparando en SARS-Cov-2 con una simple gripe.

En las últimas 24 horas, según datos del ministerio de Salud brasileño, se han contagiado 61.923 personas de coronavirus.

Ni test ni secuenciación

En Brasil rige un auténtico «apagón» informativo de como evolucionado el SARS-Cov-2 en su territorio, provocado porque casi no hace test y la secuenciación genómica está «desaparecida» en combate.

Otro de los hándicaps es que prácticamente no se produce secuenciación genómica, algo que es necesario en situaciones normales, no digamos en una situación de pandemia como la actual.

Además, se han descubierto una serie de mutaciones que se sabe que la hacen más contagiosa y probablemente más mortal, pero existen un buen número de mutaciones que todavía nadie sabe qué provocan.

De hecho, la mayoría de la secuenciación de la cepa P1 se ha hecho en Reino Unido y no en Brasil, donde ese proceso «está en mantillas», aunque los investigadores británicos han compartido los resultados con sus pares brasileños.

Fuente – xataka / LA VANGUARDIA / EL PAÍS

Imagen – NIAID / Jorge Franganillo / Noreen Hirschfeld / Antonio Campoy / Banalities / Ashley Van Haeften / Michael Pereckas

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Un comentario en “Las nuevas cepas del SARS-Cov-2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: