Wikipedia cumple dos décadas

Hace 20 años, Jim Walles y Larry Sanger, siguiendo la estela de los enciclopedistas franceses, crearon Wikipedia, como un intento de desarrollar una enciclopedia online que contuviese todo el conocimiento humano

Hace dos décadas, y casi como un experimento impulsado por Jim Walles, nació Wikipedia, en un intento de crear una enciclopedia colaborativa y políglota, que con el tiempo ha llegado a tener millones de usuarios.

Hoy en día, y «alimentada» por una cohorte de redactores provenientes de los cinco continentes, aloja 50 millones de artículos en 300 idiomas.

Wikipedia se encuentra ubicado entre los 20 sitios de internet más visitados a nivel mundial y ha sido una historia de éxito desde sus comienzos hace 7.300 días.

Una Enciclopedia moderna

En cierto modo el encomiable objetivo de Jim Walles y Larry Sanger es, en el siglo XX y XIX algo parecido a lo que supuso la Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers en el siglo XVIII.

En plena Ilustración un conjunto de sabios franceses, liderados por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert, quisieron realizar un compendio de todos los conocimientos logrados por la razón.

Del mismo modo que Wikipedia, todo ese cúmulo de conocimientos en un lenguaje accesible y que pretendía extender el conocimiento entre la sociedad, en aquellos lejanos tiempos solo a la francesa.

La Encyclopédie como Wikipedia pretende ser un experimento de conocimiento donde todos puedan aportar su saber, alejándose de una cultura académica y elitista destinada en principio a solo una élite.

Un prestigio labrado en dos décadas

En el año 2001, año en el que nace Wikipedia, citarla en algún trabajo académico o inclusive en una conversación informal, era objeto de hilaridad, cuando no de desprestigio.

Hasta aquel momento, las enciclopedias más celebradas en la vida académica, caso de la Enciclopedia Británica tenía como colaboradores a prestigiosos profesores universitarios y premios Nobel.

Su última edición «en papel» fue en el 2012 y tener en casa la Enciclopedia Británica era motivo de prestigio social y de postureo académico; paradójicamente ahora dicha enciclopedia es exclusivamente online.

Para cuando dejó de imprimirse, Wikipedia captaba el 97% de las búsquedas en internet de enciclopedias en línea.

En el momento que se cumplen 20 años de su «puesta en antena», Wikipedia es el duodécimo lugar más visitado de internet, mientras que la Enciclopedia Británica ocupa el lugar 1773.

Un balance positivo

Es la impresión que tiene Jim Walles y Khaterine Maher, la CEO de la enciclopedia en línea, aunque la opinión de Walles es que no son tan malos como se cree ni tan buenos como les gustaría.

Maher no duda en calificar a Wikipedia como la columna vertebral de Internet, ya que ha «colonizado» todos los espacios, estando presente desde los asistentes de voz a nuestros teléfonos móviles de última generación.

Lo cierto, es que Wikipedia tiene tal calidad, gracias a una legión de colaboradores que escriben, publican y revisan los contenidos, que no es raro que aparezca como fuentes en documentados trabajos universitarios y académicos.

Además, las posibilidades de expansión son infinitas, habida cuenta que cada día son más y más los redactores que colaboran desinteresadamente en que Wikipedia siga creciendo a buen ritmo.

Por otro lado, Wikipedia no solo está accesible en internet, ya que existe la posibilidad de tener la misma en otros formatos, como puedan ser los DVD o discos duros externos.

Unos objetivos ambiciosos

Ya desde sus inicios, Jim Walles tuvo unos objetivos excesivamente ambiciosos, que no eran otros que recopilar en Wikipedia todo el conocimiento humano.

Veinte años después, aunque todavía no lo han logrado, en las diferentes Wikipedia que existen, en sus diferentes idiomas, se han publicado más de 50 millones de «entradas» en 300 idiomas diferentes.

Este modelo de éxito se basa en convertir a los usuarios de Wikipedia en editores de contenidos, miles de personas que comparten, de manera gratuita, sus conocimientos, habiendo llegado a los 250.000 colaboradores mensuales.

Otro de los rasgos de Wikipedia es que es completamente gratuita y accesible desde cualquier país del mundo: no tiene fines comerciales y no monetiza su tráfico.

Bien es cierto, que como forma de financiación, acude a cuestaciones periódicas entres sus usuarios mediante crowdfunding, siendo la aportación más habitual de 10 USD.

Un equilibrio entre ingresos y gastos

A pesar de que Wikipedia no tiene ningún interés comercial, la realidad es que sus gastos – sobre todo de alojamiento del sitio web – no son nunca mayores que sus ingresos, con lo cual está siempre en un equilibro financiero.

A las donaciones de sus usuarios se une las grandes donaciones de Google, Microsoft, Facebook y Apple, que son los beneficiados directos de que exista ese gran reservorio de conocimiento que es Wikipedia.

Quien no colabora económicamente ni con un mísero centavo de dólar es Amazon, y eso cuando es uno de los máximos beneficiados de Wikipedia, no en vano en Alexa fluye el conocimiento de Wikipedia.

Objeto de censura

Pero el intento de Wikipedia de reunir todo el conocimiento humano y ponerlo a disposición de cualquiera que tenga acceso a una conexión de internet, también ha topado con la censura de algunos gobiernos.

El caso más cercano es el de Turquía, que acaba de levantar la censura después de 3 años en los cuales desde territorio turco, y a no ser que se utilizase una VPN, era imposible acceder a la URL de Wikipedia.

Para ciertos gobiernos, muy alejados de los estándares de las democracias occidentales, resulta peligroso tener una wiki en la cual se puede poner en solfa las informaciones que se lanzan desde los diversos gobiernos.

Una enciclopedia con sesgos

Como en otros ámbitos, en Wikipedia también hay sesgos, siendo el principal el de género, ya que el 80% de los editores son hombres, así como los perfiles personales que se pueden encontrar en Wikipedia.

Otro de los sesgos supone que la mayoría de los datos que se ofrecen y la «línea editorial» de los artículos se encuentran mayoritariamente dominada por una óptica anglosajona o desde posiciones eurocentristas.

Fuente – Retina / Wikipedia sin Wikipedia / Encyclopédie en Wikipedia

Imagen – Jay Walls / Stewart Butterfield / Jeffrey Pioquinto / Bijay Chaurasia / NASA Goddard Space Flight Center / Images Money / Sarah H. / Jiří Zůna

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: