Amazon pills

Amazon añade un producto más a los que ya vende en comercio electrónico: medicamentos con receta y los que no la necesitan pueden ser adquiridos con descuentos que pueden llegar al 80%, y siendo entregados a los clientes en 24/48 horas

Todos los sectores comerciales tiemblan con Amazon, en el que sea convertido en el Marketplace por antonomasia en la red de redes, ya que cada cierto tiempo emprende en un nuevo nicho de mercado.

Ahora le ha tocado al sector farmacéutico, después de que Amazon se haya convertido también en una farmacia digital, con lo que las distribuidoras de medicamentos se han echado literalmente a temblar.

Por ahora la iniciativa se circunscribe a Estados Unidos, donde Amazon ofrece rebajas de hasta el 80% en genéricos.

Entenderlo en Estados Unidos

Para entender el «movimiento» que ha realizado Amazon hay que cambiar el «chip» si somos españoles y por ende europeos.

Mientras que en nuestro país la adquisición de medicamentos, la mayoría, solo se puede realizar en farmacias y con receta médica, en Estados Unidos la desregulación campa por sus respetos.

En televisión y en internet, los norteamericanos soportan un auténtico «bombardeo» de publicidad relacionada con medicamentos y seguros de salud, dado que en aquel país no existe una cobertura sanitaria universal como en Europa.

Por ahora con receta

La empresa propiedad de Jeff Bezos ha optado, en este su primer despliegue, por vender solo medicamentos con receta, y los suscriptores de su servicio Premium podrán recibirlos en casa de manera completamente gratuita.

Automáticamente, las grandes distribuidoras de medicamentos en Estados Unidos recibieron el correspondiente correctivo en bolsa, con pérdidas del valor de sus acciones entre un 7% y un 14%.

Las compañías más afectadas han sido CVS, Walgreen o Rite Aid, mientras que Amazon, en el NASDAQ donde cotiza, se apreciaba un punto porcentual.

Hacerse con un buen trozo del «pastel»

Solo en Estados Unidos, el negocio farmacéutico «mueve» 300.000 millones de dólares, y Amazon quiere hacerse con un buen trozo de ese «pastel».

De hecho, no es la primera incursión de Amazon en la distribución de medicamentos, ya que hace años adquirió la farmacia online PillPack por 750 millones de dólares, aunque el negocio no llegó a buen puerto.

Rápidamente, después de ese movimiento de Jeff Bezos, la cadena de distribución de medicamentos Walgreen firmó un acuerdo con Microsoft por siete años.

Sin embargo, la operativa para vender medicamentos con receta es mucho más complicada que la tecnología que se utiliza en una compra «normal» en Amazon.

Una operativa compleja

Que Amazon deberá de implementar para poder vender medicamentos con receta, siendo el primero de esos capítulos el lograr que cada usuario tenga un perfil seguro, debido a la información que va a tener que enviar a la plataforma.

En dicho perfil seguro los usuarios recibirían las recetas de sus médicos, y los pacientes deberán volcar los datos de su seguro médico, para, entre otras cosas, que Amazon pueda cargar el gasto a la aseguradora.

A partir de ese momento el usuario podrá comprar los medicamentos y estos serán enviados a su domicilio, tal como ha referido T. J. Parker, número dos de Amazon Pharmacy, la nueva división de la compañía.

También para personas sin seguro médico

Pero Amazon Pharmacy no quiere perder oportunidades de venta y también venderá medicamentos a personas que carezcan de seguro médico.

Estos podrán comprar medicamentos, para los que no se necesite receta médica, a unos precios preferentes y con grandes descuentos, que en el caso de los genéricos podría llegar al 80% de PVP.

Las ventajas, como en el negocio tradicional de Amazon son evidentes: el medicamento es mucho más barato que en una farmacia tradicional y además puede llegar al usuario mucho más rápido, en 48 horas en el caso de los clientes premium.

En consonancia con la crisis sanitaria

De resultas de la pandemia de SARS-CoV-2, tanto en Estados Unidos como en el resto de los países desarrollados, ha aumentado el número de personas que prefiere recibir en casa cualquier cosa que compra.

La única «línea roja» que Amazon no está dispuesta a franquear tiene que ver con la venta de opiáceos, una auténtica lacra que lastra a amplias capas de la sociedad norteamericana, y que tiene como símbolo la Oxicodona.

Muchos norteamericanos han acabado desarrollando adicción a los opiáceos por la liberalidad con que los médicos recetan los mismos para cualquier problema de salud que provoque algún tipo de dolor.

Una vez superada la afección, y habiendo desarrollado una tolerancia a esos opiáceos, tiene que buscar en el «mercado negro» aquello que ya no pueden recibir recetado de su médico de cabecera.

Un concepto diferente de farmacia

Es el que tienen al otro lado del Atlántico, ya que allí las farmacias tienen casi una concepción de gran bazar, donde se venden todo tipo de productos.

Además de productos farmacéuticos – con y sin receta – y de parafarmacia, en una farmacia norteamericana podemos encontrar comida preparada, flores, productos de belleza y hasta productos de higiene.

Tampoco es raro encontrar productos de viaje e inclusive ropa, por ello se trata de una «perita en dulce» para un gigante de la distribución y de la venta y envío de casi cualquier tipo de producto.

Seguir vendiendo libros, pero menos

Entre los múltiples productos que vende Amazon nos encontramos también con los libros, aunque, al menos en España, le acaba de salir una fuerte competencia con Todos Tus Libros.

Dependiente de CEGAL, ya conocíamos desde hace mucho tiempo esta plataforma, aunque hasta ahora solo servía como una inmensa base de datos para encontrar casi cualquier libro.

Desde el 13 de noviembre también es un sitio de comercio electrónico de libros, donde reservando el libro, en 24/48 horas lo tenemos en una librería independiente de la ciudad donde residamos.

Los datos son más que reveladores: durante el periodo de confinamiento, el 70% de los libros que se compraron lo fueron online, y la mitad de estos se adquirieron en Amazon.

En estos momentos ya son 265 las librerías independientes que se han adherido a la plataforma, y el conjunto de los asociados ha logrado ya más de 8.000 libros vendidos.

Fuente – EL PAÍS / CONFIDENCIAL DIGITAL

Imagen – Jamie / Rob Oo / LIBRESHOT / Kimberly Vardeman / Paolo Gamba / Lincoln Pix / Tony Webster / Needpix / Yunchi Liao

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: