
Cómo una manera de paliar la falta de turistas, las Islas Canarias quieren convertirse en un receptor de profesionales de alta cualificación y buenos ingresos, que puedan teletrabajar desde el archipiélago, en número de 30.000
Es lo que está buscando el gobierno canario, además ya tiene conciencia del número que necesita: 30.000.
En esa búsqueda el cabildo canario ha invertido ya medio millón de euros, para captar teletrabajadores, tanto nacionales como foráneos, que se instalen en las Islas Canarias.
Huyendo de otros confinamientos

Es el caso de muchos británicos, que teniendo la posibilidad de teletrabajar han llegado a las Islas Canarias con la intención de instalarse a medio plazo, huyendo de los dos meses de confinamiento que ha impuesto Boris Johnson.
Aunque no son muchas, y normalmente hablamos de gran empresa, algunos profesionales tienen la libertad de trabajar «en remoto» desde cualquier lugar de globo.
Ese es el tipo de perfil que está buscando el cabildo canario: profesionales muy cualificados con altos ingresos, para que gasten lo más que se pueda, y que pueden teletrabajar desde Canarias.
Cotrabajo

Es otra de las opciones que ha planteado el gobierno canario. Y consiste en lugares – salas y despachos – donde profesionales de diversos mercados pueden trabajar y cooperar entre ellos.
De lo que se trataría es de potenciar ese tipo de infraestructuras, nacientes en Canarias y crear mucho más, lo cual también generaría un nuevo nicho de mercado.
Los espacios de cotrabajo, que hasta ahora solo eran utilizados por profesionales liberales, freelancers y los pocos profesionales que se podía permitir trabajar desde donde quieran, ahora se ha convertido en un mainstream.
Canarias va a sufrir

Y eso a pesar de que tiene los datos de número de casos mejores de todo el Estado, 37 por cada 100.000 habitantes.
Inclusive con esas cifras, el sector hotelero canario, uno de los más potentes de toda España, perdió la temporada de verano y es posible que pierda la de navidades y la de primavera.
Las empresas y particulares que «hacían el agosto» alquilando apartamentos a las mesnadas de turistas que llegaban todos los años también están de capa caída.
BBVA Research considera que la economía canaria va a ser la segunda economía regional que más va a sufrir los efectos de la pandemia, solo por detrás de las islas Baleares.
De hecho, en datos interanuales, su PIB ha caído más de un 21%, en una tierra que vive eminentemente del turismo.
Búsqueda internacional

Es en la aventura en la que se ha enrolado la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del gobierno canario, que quiere captar a 30.000 trabajadores en remoto.
Como ya hemos indicado esos trabajadores son, habitualmente, trabajadores ultra cualificados y que tiene un muy buen poder adquisitivo, y a buen seguro van a gastar mucho más que el turista medio.
La máxima ambición del gobierno canario se llama GAFA, el acrónico de Google, Amazon, Facebook y Apple, que cuentan con plantillas que en estos momentos se encuentran teletrabajando desde sus domicilios.
Los datos que obran en poder de la Asociación Mundial de Teletrabajo son que el salario medio de esos profesionales llega a los 114.000 euros anuales, con una capacidad de gasto global llega a los 42.480 millones de euros.
Crece el cotrabajo en las Islas Canarias

De exponencial se podría llegar a calificar el crecimiento del teletrabajo en las Islas Canarias, y está llegando un momento en el cual la oferta de locales de coworking no es suficiente para la demanda que existe actualmente.
Según lo datos que obran en poder de la Asociación Canaria de Espacios Colaborativos (ACEC), en estos momentos existen 90 locales, cada uno de los cuales tiene una media de 20 puestos de cotrabajo.
El uso de los locales ha aumentado desde que comenzó la pandemia, y eso por diversas razones: están mejor equipados para trabajar que un domicilio, y además de esa manera el domicilio familiar se convierte en una «zona limpia» de coronavirus.
Por las características de las Islas Canarias – clima, infraestructuras, playas, tierra acogedora – son muchos los profesionales europeos, por lo menos aquellos que pueden teletrabajar donde quieran, que eligen las islas como residencia.
Multiculturalidad

Es otro de los grandes valores de las Islas Canarias, que después de llevar más de cinco décadas recibiendo turistas de todos los rincones del globo, sobre todo de Europa, se han convertido en un archipiélago multicultural.
Por ello las personas que recalan en las Islas Canarias, pronto se sienten como en casa, y se espera que los teletrabajadores que están llegando ahora sean capaces de provocar un «efecto llamada» para que acudan más.
Los nómadas digitales – el término se acuñó hace relativamente pocos años – se convierten en residentes en aquellos lugares donde son bien recibidos y tratados, cosa que es posible en las Islas Canarias.
Las infraestructuras de telecomunicaciones que se pueden encontrar en las Islas Canarias en nada tienen que envidiar a aquellas que se pueden encontrar en Madrid y Barcelona, a lo que suma unos espacios naturales que atraen y acogen.
Dinero para la astrofísica

El cotrabajo no es la única apuesta del gobierno de las Islas Canarias, ya que desde hace décadas las islas cuentan con instalaciones punteras de astrofísica y con sus correspondientes profesionales.
Ahora el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) recibe una «inyección» de 9 millones de euros para mejorar su infraestructura tecnológica.
Parte de ese dinero se invertirá en instrumentación astrofísica: sistemas mecánicos y opto-mecánicos, sistemas criogénicos y de vacío, mecánica de precisión, sistemas de óptica adaptativa
También se invertirá en fibra óptica, sistemas de control, caracterización de sensores, sistemas electrónicos y diseño de software.
Además de las propias labores de los astrofísicos, esto es, escudriñar el espacio exterior, en el centro también se desarrollan tecnologías de fabricación de aparataje para favorecer las actividades astrofísicas.
Con una inversión de 7 millones de euros se pretende instalar un centro de tecnologías ópticas avanzadas, que se convierta en un referente en el ámbito internacional y que en el futuro pueda crear un hub que atraiga a industrias afines.
Imagen – Yutaka Fujiki / Pro Copywriters / US Embassy Madrid / Ben Sutherland / Helen Alfvegreen / Laura Hoffmann / Complicated / Victor R. Ruiz