
Producto de la guerra comercial con Estados Unidos y la Unión Europea, el embargo de componentes ha lanzado a Huawei a una carrera contrarreloj para poder fabricar sus propios chips y demás componentes para los productos electrónicos que fabrican
Y todo ello para no tener que depender de los proveedores norteamericanos, habida cuenta la persecución a la que se está viendo sometido por la administración norteamericanas, y de «rebote» por la UE.
La prohibición del gobierno norteamericano a que ninguna compañía estadounidense colabore con Huawei, ha hecho que, de la noche a la mañana, haya decidido a fabricar sus propios semiconductores.
Por lo tanto, y al menos hasta ahora, el Huawei Mate 40 será el último smartphone de la compañía que se fabrique con la concurrencia de fabricantes norteamericanos como Qualcomm y TSMC.
Ahora de lo que se trata, y tardarán años en aprende el know how, es comenzar a fabricar microprocesadores, que, en un horizonte temporal de dos años, les permitiría fabricar semiconductores de uso en los smartphones que fabrican.
Fábrica en Shanghái

Es el último proyecto de la empresa que dirige Ren Zhengfei, y con la fábrica de semiconductores lo que pretende Huawei es disminuir la dependencia que tiene de fabricantes norteamericanos y de la Unión Europea.
Dado que Huawei no ha fabricado nunca semiconductores, es muy posible que en su iniciativa empresarial vaya de la mano de Shanghai IC R&D Heart, un fabricante de semiconductores participado por el gobierno municipal de la ciudad.
En un primer momento se comenzará con los diámetros más grandes para posteriormente ir reduciendo su tamaño; iniciarán la producción con tecnología de 45 nanómetros para bajar a los 28 nanómetros.
Con dicho diámetro ya se pueden producir chips para televisores de última gama, pero para lograr semiconductores para smartphone todavía hay que reducir más el diámetro, aunque con 20 nanómetros ya se podrían fabricar chips para infraestructura de 5G.
Lograr la tecnología de Qualcomm

Es la tecnología que Huawei necesita desarrollar para poder seguir con la producción de smartphones, y eso implica poder llegar a una tecnología y dimensiones que solo se logran a partir de los 5 nanómetros.
Sin embargo, y son previsiones de la propia compañía, solo podrán empezar a fabricar chips con tecnología y dimensiones para sus smarthpone dentro de dos años, y ello porque hay un «camino» que hay que recorrer obligatoriamente.
Un camino en solitario

Es el que ha tenido que recorrer Huawei desde hace dos años, justo cuando la administración de Donald Trump vetó a la compañía en el desarrollo del 5G y prohibió a compañías norteamericanas trabajar con los chinos.
Ello ha hecho que Google dejará de proporcionarle acceso a su sistema operativo Android, debido a lo cual está teniendo que desarrollar su propio sistema operativo para dotar a sus clientes de una interfaz que les facilite la operativa.
Copia que algo queda

Al menos es lo que parece que sucede con el Huawei Nova 8 SE, en su aspecto externo, con respecto al iPhone 12 que acaba de salir al mercado.
Dicha lacra la lleva sufriendo la compañía californiana desde hace décadas: el Motorola P30 tiene un inquietante parecido al iPhone X.
La copia descarada que sufren los productos Apple también ha sucedido con otros productos de la compañía que fundase Steve Jobs: desde el diseño y prestaciones del iWatch hasta los iPods.
La «piratería» es uno de los argumentos de la administración Trump y de la Unión Europea para vetar muchos de los productos, sobre todo los tecnológicos, fabricados en China por vulnerar las leyes de propiedad intelectual y patentes.
Clon

Es la mejor manera de definir el parecido físico del Huawei Nova 8 SE y el iPhone 12, que mantiene algo más que un parecido, a la espera de saber si los de Huawei también han copiado las prestaciones de iPhone 12.
Las principales semejanzas se encuentran en los bordes planos, el módulo de la cámara, y la tecnología de carga rápida.
Si nos centramos en el Nova 8, también como el iPhone tendrá una versión «normal» y otra pro, que entre otros equipamientos se diferenciarán en el microprocesador, «montando» la versión premium un procesador HiSillicon Kirin 9000.
Una buena oferta de smartphones para este 2020

A pesar de la guerra comercial que Huawei tiene que soportar de Estados Unidos y en menor medida de la Unión Europea, la oferta de smartphones para este 2020 de la compañía china es como para «quitarse el sombrero».
Como sucede con los terminales de compañías asiáticas, su principal virtud consiste en dar más por menos, esto es, más prestaciones por menos dinero, en comparación con productos de Apple o Motorola.
Una de las «joyas de la corona» es el Huawei P40 Pro, que destaca sobre todo por sus cualidades fotográficas, ya que cuenta con 4 cámaras traseras que «rinden» 50 megapíxeles entre todas ellas.
En lo que respecta a los selfies, cuenta con una doble cámara con una resolución de 32 megapíxeles y que cuenta con un sensor de profundidad.
Con un procesador Kirin 990, su tecnología de radio ya es 5G, y la versión más básica cuenta con 8 GB de memoria RAM y una capacidad de almacenamiento masivo de 256 GB y con una batería de 4200 mAh.
También gama económica

Huawei tampoco abandona el mercado de smartphones de gama media, y es en esa gama donde puede competir dando más (capacidades) por menos (dinero).
El Huawei P Smart S tiene una triple cámara que «rinde» 48 megapíxeles y cuenta con 4 GB de memoria RAM y 128 GB de almacenamiento masivo, aunque lo mejor es la batería.
Con una capacidad de almacenaje eléctrico de 4.000 mAh, se trata de un smartphone con el que se puede estar «funcionando» todo el día sin necesidad de recarga.
El procesador es un Kirin 710F, que, si bien no es un procesador de gama premium, rinde los suficiente para un terminal de gama media como es el P Smart S.
Fuente – Xataka / Huawei en Wikipedia / betech / ABC
Imagen – Michael Lehet / Marc Van der Chijs / Monoar Rahman Rony / Vodafone Institut / Tim Vrtiska / Movieclips Classics Trailers /