Radar COVID sigue sin funcionar en todo el Estado

En estos momentos, Cataluña y la Comunidad de Madrid son las únicas comunidades autónomas donde no está operativa la aplicación Radar COVID, que se ha demostrado más fiable que los rastreadores humanos para trazar contactos de infectados por SARS-CoV-2, mientras la Isabel Díaz Ayuso se «saca de la manga» la aplicación CoronaMadrid

Y eso a pesar de que nos encontramos en la segunda oleada del SARS-CoV-2 y cuando en los «pilotos» se ha mostrado una herramienta muy potente para hacer el trabajo que realizan los pocos rastreadores humanos.

Dos de las regiones donde todavía no está en funcionamiento son Cataluña y Madrid, y desde la Generalitat se aduce problemas técnicos, cosa que ya parece solucionado en la Comunidad de Madrid.

Lo paradójico, en el caso de la comunidad autónoma que gobierna Isabel Díaz Ayuso es que estando todos los problemas que tienen que ver con la tecnología resueltos, no ha logrado que Radar COVID empiece a «trabajar».

Llamamiento desde el gobierno

Hace ya una semana, la Secretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas, hizo un llamamiento a las autoridades catalanas y madrileñas para que pusiesen en funcionamiento la aplicación.

Máxime cuando entre las dos comunidades autónomas suponen el 30% de la población española y que además son regiones donde la segunda ola de la pandemia de SARS-CoV-2 está desbocada.

Hay que tener en cuenta que en la Comunidad de Madrid la incidencia del covid-19 es en estos momentos de 646 contagios por cada 100.000 habitantes.

Hacer caso omiso

Es lo que han hecho ambos gobiernos regionales a la petición del gobierno central, aunque el llamamiento fue realizado hace más de una semana, con una situación epidemiológica que no deja de empeorar cada hora que pasa.

Sin embargo, en Madrid «dan la callada por respuesta», debido a que ningún organismo de la Comunidad de Madrid puede explicar porque que Radar COVID sigue sin funcionar en su territorio.

Las últimas noticias hablan de que la Comunidad de Madrid puso en funcionamiento, de manera experimental, la aplicación Radar COVID en el municipio de Guadarrama, y es la última noticia que tiene de la aplicación la Consejería de Sanidad de Madrid.

Una aplicación que funciona perfectamente

Desde el gobierno central se explica, por activa y por pasiva, que no es necesario más «pilotos» habida cuenta que Radar COVID ya ha demostrado que funciona perfectamente y que a estas alturas debería estar operativa en todo el territorio nacional.

Ya en el «piloto» que se desarrolló en La Gomera, Radar COVID demostró que su efectividad era dos veces la de un rastreador humano para rastrear a los contactos de personas que hubiesen dado positivo por PCR de SARS-CoV-2.

De hecho, la aplicación es la «niña de sus ojos» del Ministerio de Sanidad en su recientemente estrenada Estrategia de detección precoz, Vigilancia y Control del covid-19.

Como ya hemos dicho, Radar COVID tiene una efectividad mayor que los rastreadores humanos que tienen que realizar una prolija labor de investigación para trazar los contactos que ha tenido una persona que ha dado positivo en PCR.

De hecho, en la última directiva de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y como parte de la batería de medidas para hacer frente al coronavirus, no nombra en ninguna parte del documento la aplicación Radar COVID.

Tarda la integración técnica en Cataluña

La comunidad autónoma de Cataluña está tardando en integrar la aplicación Radar COVID, y todavía desde su Consejería de Salud no ha enviado los códigos, para que los integren en la aplicación, a aquellos catalanes que han dado positivo por SARS-CoV-2.

Para aquellos que desconocéis el funcionamiento de Radar COVID explicaron que funciona con la conexión bluetooth del smartphone y que cuando alguien ha estado durante más de 15 minutos al lado, a menos de dos metros, de un positivo, que también tiene instalada la aplicación, lanza una alerta.

Para que eso funcione es necesario que aquella persona que está infectada de covid-19 introduzca unos códigos que le proporciona su médico de cabecera, de modo que Radar COVID «rastrea» a los contactos próximos hasta quince días antes.

Las dos únicas comunidades autónomas que no han finalizado el proceso técnico para integrar la aplicación Radar COVID son Cataluña y la Ciudad Autónoma de Ceuta.

En el caso de la comunidad autónoma que gobierna Quim Torra se debe a problemas técnicos ya que la aplicación no funciona como debiera, aunque las últimas noticias muestran que el problema tiene visos de solución en poco tiempo.

Gestionado por Google y Apple

La descarga de Radar COVID únicamente se puede realizar a través de las tiendas electrónicas de Google y Apple, estamos hablando de Play de Apple Store, que obligan a que solo se pueda dar de alta una aplicación – en este caso Radar COVID – por país.

De hecho, la tecnología de rastreo que sustenta Radar COVID ha sido desarrollada por esas dos tecnológicas, y cada comunidad autónoma española tiene que «engancharse» a dicha aplicación.

Que solo haya una aplicación «autorizada» por país también tiene ventajas, como es el hecho de que personas que han viajado a comunidades autónomas de donde no son oriundas, reciben alertas si entran en contacto con alguien que ha dado positivo en ese territorio que no es el suyo.

Eso ha hecho que madrileños, recordemos que todavía no está «activa» la aplicación, haya sido, porque ya habían instalado en sus teléfonos Radar COVID, avisados de que han estado en la cercanía con un infectado.

Descarga masiva

En todo el territorio nacional, también en estas comunidades autónomas «remolonas» como son la Comunidad de Madrid y Cataluña, se cuenta ya con más de cuatro millones de descargas.

Un estudio llevado a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios a nivel nacional, en una población de edades comprendidas entre 25 y 79 años demuestra que el 28% de los encuestados ya había instalado Radar COVID en sus smartphones.

Además, un 12% de los participantes en la encuesta tenían intención de descargar e instalarla en breve, también catalanes y madrileños.

Madrid va por libre

Una vez más Isabel Díaz Ayuso sorprende a propios y extraños, ya que, desde la Comunidad de Madrid, hace escasos días se presentó la aplicación CoronaMadrid, un trasunto de Radar COVID.

La «paternidad» de la aplicación es del empresario Martín Varsavsky, el que fuera dueño de la operadora de telefonía móvil Jazztel, que ha se ha valido de un clúster tecnológico presente en Madrid para diseñar la aplicación.

Con un funcionamiento esencialmente parecido a Radar COVID, la principal diferencia es que es también una herramienta de autodiagnóstico, para que los ciudadanos madrileños puedan saber si están infectados.

Fuente – el diario

Imagen – The National Guard / La Moncloa – Gobierno de España / Comunidad de Madrid / Jelly Dude / Presidente Puigdemont / Google Play / Luis Penados / PP Comunidad de Madrid

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: