Tecnología española para lograr barcos invisibles

La empresa española Micromag ha desarrollado una tecnología stealth a base de microfibras, que se puede utilizar para el camuflaje de naves de guerra, aunque también se le puede dar otros usos civiles, como certificar que una prenda es de «marca»

Uno de los grandes deseos de las armadas es hacer invisibles a sus pecios, y para ello a lo largo de la historia se han ideado muchos métodos, siendo el primero de ellos, desde tiempos que se pierden en la historia, el uso de camuflaje.

El británico Dazzle

Fue no de los primeros camuflajes que desarrolló, allá por la I Guerra Mundial, el almirantazgo británico, para evitar que sus barcos fueran hundidos.

Antes de introducir el citado camuflaje, la armada del Reino Unido perdía, por hundimiento, 23 barcos a la semana, una sangría que ningún ejército se puede permitir.

El camuflaje Dazzle en lo que se basaba era en «camuflar» con una serie de rayas de colores los barcos, aunque más que camuflar lo que pasaba es que el enemigo tardaba en descubrir que aquello era un barco de guerra.

Sin embargo, el camuflaje Dazzle si era efectivo contra los submarinos alemanes, ya que dificultaba calcular la distancia a la cual se encontraba el buque, de manera que los torpedos muchas veces fallaban su objetivo.

Y llega el radar

Se trató de una auténtica revolución que tuvo como primer uso el militar, y aunque los principios que rigen el funcionamiento de esa tecnología son muy sencillos de comprender, en aquella época marcó un antes y un después.

Un radar lo que emite es una radiación, que es una onda, que cuando, en el caso de los barcos de guerra, chocan contra su casco, rebota y llega al receptor de determinando la distancia a la cual se encuentra el crucero.

Tecnología de camuflaje con eñe

Ahora una empresa española, Micromag, ha inventado una tecnología que consigue «engañar» al radar, también utilizando unos principios científicos muy sencillos y fáciles de comprender.

La tecnología stealth se basa en unos materiales que lo que hacen es «rebotar» la onda del radar, que llega desfasada, impidiendo al radar saber a que distancia se encuentra el buque y que dimensiones tiene.

Usando la tecnología de Micromag, un buque de buenas dimensiones que estuviese a 50 kilómetros aparecería en el radar como una barca que se encuentre a solo dos kilómetros de distancia.

Beneficios de la tecnología

Las ventajas de la tecnología stealth desarrollada por Micromag son más que evidentes y las pruebas que está desarrollando la armada española han dejado a las fuerzas armadas encantadas.

Esta novedosa tecnología de camuflaje lo que permite es que los barcos de guerra que la utilizan puedan acercarse más al enemigo y de esa manera poder tener un blanco más preciso del oponente.

Otra de las aplicaciones son las patrulleras que se dedican a luchar contra la inmigración ilegal, ya que, de esa manera, al no poder ser detectadas, pueden acercarse de una manera más sigilosa a las «pateras».

Nuevos materiales

Es en lo que se basa la tecnología que comercializa Micromag, que no es otra cosa que un material de revestimiento que absorbe las ondas electromagnéticas, incluidas las de los radares.

Además, la tecnología de absorción de ondas electromagnéticas sirve para diversos tipos de ondas, además de las emitidas por un radar, como son las ondas de radio, luz invisible, ondas microondas o incluso las de telefonía.

El material está formado, principalmente, por microfibras metálicas, que se pueden mezclar con otros materiales para crear diversos tipos de aleaciones, como cascos de buques o el revestimiento exterior de aviones.

Esta tecnología no es producto de la improvisación, ya que es producto del trabajo duro, y más de diez años de investigación de un material que se comercializa ahora.

De hecho, Micromag nace como un spin off que se origina en la Universidad Complutense de Madrid, y el impulsor del proyecto fue el catedrático de la UCM Antonio Hernando.

Tentados por el Pentágono

Tal ha sido el éxito de las aplicaciones de defensa que ha desarrolla Micromag, que inclusive el Pentágono norteamericano se interesó por esta tecnología, y Micromag llegó a realizar pruebas con la armada norteamericana.

Sin embargo, debido a la estricta legislación que tiene Estados Unidos sobre el material de defensa, la colaboración no pudo llegar a «buen puerto».

Micromag solo hubiera podido vender su material stealth a Estados Unidos si lo produjese y manufacturase en los Estados Unidos de América.

Finalmente, los estadounidenses se han apropiado de la tecnología, ya que han invitado a empresas norteamericanas a que desarrollen una tecnología similar, por no decir completamente idéntica.

También usos civiles

Pero la vertiente militar no es la única área en la cual se puede utilizar esta tecnología de camuflaje, ya que, como otros desarrollos, estos pasan pronto al uso civil.

Recordando tecnologías como el GPS o internet, nos damos cuenta de que, muchos de esos inventos surgen antes en el campo civil porque la enorme cantidad de dinero que es necesario para la investigación.

De hecho, una de las aplicaciones que se podría dar al producto que comercializa Micromag son los parques eólicos, dado que estos producen una enorme cantidad de electromagnetismo, por lo que no se pueden instalar cerca de aeropuertos.

El problema con los parques eólicos es que muchas veces la radiación que desarrollan provoca que los radares de los aeropuertos crean que parte de esas ondas son aviones que están realizando la aproximación a las pistas de aterrizaje.

Contra la piratería

Al ser una tecnología basada en microfibras metálicas, y que como ya hemos indicado se pueden mezclar con diversos materiales, también se podría aplicar a la lucha contra la piratería de prendas de vestir y complementos.

En ese sentido serviría para determinar que una chaqueta o un bolso es legítimo y no una imitación porque la onda alterada que emite el material stealth,aunque alterada, es única.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – manhhai / Tony Hisgett / Moresheth / Armada Española / Tomasz Pro / pixabay / Thomas Hawk / Dees Designs / fdecomite

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: