
Aunque España, a diferencia de Estados Unidos y algunos países europeos, el gobierno no ha vetado el uso de productos Huawei para la infraestructura 5G que se está instalando en España, si supervisa la misma, incluyendo al CNI en la certificación de las tecnologías que se utilizan
España está a punto de vivir una nueva revolución tecnológica: nos estamos refiriendo la implementación de una infraestructura de 5G, un tipo de conexión inalámbrica de alta velocidad y que permite una interconexión casi infinita.
En estos momentos los líderes en tecnología 5G es el fabricante chino Huawei, que ha tenido encontronazos con diversos gobiernos occidentales, el más importante con el gobierno norteamericano, que inclusive lo ha vetado.
El gobierno español plantea exigencias

En ningún momento ha pensado el gobierno español en una medida tan drástica como impedir que Huawei colabore en creación de una infraestructura de 5G en España, pero si es cierto que ha puesto condiciones a su participación.
Entre esas circunstancias que tendrán que estar aseguradas hay conceptos como las condiciones de seguridad tecnológica, acceso a datos, autonomía y privacidad de los usuarios del 5G.
Acordar esas condiciones y otras ha sido el objeto principal de la reunión que ha mantenido Pedro Sánchez con Yang Jiechi, uno de los principales funcionarios chinos del ministerio de asuntos exteriores de ese país asiático.
Alineado con la posición de la UE

En cuanto al desarrollo de la red 5G en España el gobierno de Pedro Sánchez está completamente alineado con la postura que mantiene la Unión Europea.
Dicha postura se basa en la vigilancia que los organismos europeos han llevado a cabo sobre el fabricante Huawei y su tecnología 5G, que comenzó cuando Estados Unidos impidió a la empresa china que participase en la construcción de la infraestructura de 5G en el país americano.
Estados Unidos se cerró en banda a que Huawei participase por los agujeros de seguridad que había encontrado en su tecnología, que permitirían el ciberespionaje y los ataques de los hákers.
Debido a que las investigaciones de la UE, por lo menos hasta ahora, no han encontrado importantes fallos de seguridad, no ha prohibido a ninguno de los países miembros que adquieran productos de la empresa dirigida por Ren Zhengfei.
Una red 5G segura

Es el empeño que tiene la Unión Europea y por lo cual, aunque reiteramos que no ha prohibido que Huawei trabaje en territorio europeo desarrollando infraestructura de 5G, si ha establecido unas salvaguardas.
En ese sentido, España es una pionera en implementación de redes de 5G, ya que hace pocos días Telefónica ha informado que se apresta a dar cobertura 5G al 75% del territorio español antes de que termine el año.
No es, sin embargo, la primera cobertura que se produce de 5G, ya que el operador de telefonía móvil británico Vodafone, ya implementó en el 2019 infraestructura 5G en las principales urbes españolas.
5G, esencial para el despliegue tecnológico

Como ya hemos explicado en otros epígrafes, la tecnología 5G permite una mayor velocidad en la transferencia de datos, incomparablemente mayor que el 4G, y algo todavía más importante, reduce la latencia a milisegundos.
La latencia, por explicarlo de una manera sencilla, es el tiempo que media entre que se da una orden a un sistema y se recibe una respuesta.
Uno de los ejemplos más manidos sobre las extraordinarias cualidades del 5G es que un cirujano podría estar operando, mediante un robot de cirugía, desde la ciudad australiana de Melbourne a un paciente que se encontrarse en un quirófano en Madrid.
El 5G es esencial en actividades como la computación en la nube, robotización e inteligencia artificial, y será esencial en procesos de automatización industrial, banca, turismo o sanidad, y por supuesto el IoT, el Internet de las Cosas.
Huawei, prioritaria en la red 5G española

En lo que respecta al 5G de Huawei en España, aproximadamente el 30% de la red de operadores como Vodafone es de tecnología del fabricante chino.
El porcentaje de penetración de Huawei en muchos de los países europeos circundantes es similar, lo que habla de la exposición europea al fabricante de Shenzhen.
Hasta cierto punto las operadoras españolas han tenido que «echarse en los brazos» de Huawei, ya que de haber rechazado los productos del fabricante chino el 5G hubiese tardado dos años más en llegar a nuestro país.
Una excusa

La administración de Donald Trump aprovechó el momento en el cual Huawei estaba a punto de llegar a importantes acuerdos con países europeos sobre el despliegue de red 5G para prohibir sus productos en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, interfirió entre los países de la UE que ya tenían acuerdos casi cerrados con Huawei para que esos acuerdos naufragaran, cosas que consiguió con algunos países que rechazaron el acuerdo.
La administración norteamericana se escudó en el hecho de que el gobierno y la inteligencia chinas habían conminado a Huawei a que crease una «puerta trasera» para poder espiar el trasiego de datos en las redes de 5G de Huawei.
Eso fue la excusa, en la que Huawei es un episodio más de la pugna geoestratégica que mantienen China y Estados Unidos, con el primer país con la intención de destronar como primera potencia tecnológica a Washington.
En uno de los «palos en las ruedas» que ha establecido la administración Trump, ha logrado que Google deje de instalar Android en los smartphones del fabricante chino, los más vendidos en nuestro país por otro lado.
El CNI como supervisor

Aunque España no ha rechazado de plano utilizar la tecnología 5G de Huawei, lo cierto es que el servicio secreto español tiene que certificar los productos del fabricante chino que se están utilizando en las redes 5G.
La supervisión se centra en evitar que haya agujeros de seguridad en la red 5G, y la inexistencia de «puertas traseras», por las que algún servicio de inteligencia, sería plausible pensar que el primero sería el chino, pueda acceder a los datos.
Bien es cierto que el proceso es farragoso, debido a que cada tecnología que se utiliza en la red 5G tiene que ser certificado por el Centro Nacional de Inteligencia.
Fuente – el diario / Huawei en Wikipedia
Imagen – Richard Leonard / Diario de Madrid / European Parilaiment / Doc Searls / Jyrki Huusko / quapan / Security & Defence Agenda