Menos teléfonos y menos móviles

Producto de la pandemia de covid-19, pero no solo, la venta de teléfonos móviles ha caído en todos los mercados, siendo los fabricantes más afectados, por este orden, Samsung, Xiaomi y Huawei, aunque este último sigue siendo líder de ventas en China

Todo parece indicar otro de los daños colaterales de la pandemia del coronavirus han sido la venta de los teléfonos móviles, que desde que comenzó la crisis sanitaria han descendido un 20%.

Por fabricantes, la principal merma de ventas se ha producido en terminales Samsung y Xiaomi y Samsung, mientras que Apple y Huawei «mantienen el tipo» con una pequeña merma en sus ventas.

Lo que ha impedido el descalabro de las dos marcas antes citadas ha sido el aumento de ventas que se ha logrado en el mercado chino, un «nicho» donde no se ha notado el efecto de la pandemia.

Un damnificado más

Como otros muchos negocios, el de la venta de terminales inteligentes y el mercado de tecnología también se ha resentido por el «parón» provocado por la crisis sanitaria, después devenida en económica, del SARS-CoV-2.

En lo que respecta al primer trimestre del año 2020, las ventas de terminales inteligentes retrocedieron un 20,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, no habiendo mejorado la situación en el segundo trimestre.

En cifras totales eso supone que en el primer trimestre del año 2020 se vendieron 75.624 terminales inteligentes menos que en el mismo periodo del año 2019.

El único fabricante que ha podido «salvar los muebles» ha sido Apple, cuyas ventas solo se han resentido un 0,4% con respecto a las mismas fechas del año anterior.

En cifras contantes y sonantes, en el primer trimestre del 2019 y en el Globo se vendieron 370.293 millones de unidades, mientras que en las mismas fechas de este año solo se han vendido 294.669 millones de smartphones.

La depresión va por marcas

En cuanto a los fabricantes más y menos damnificados, las más afectadas han sido las marcas chinas Samsung y Xiaomi, que no ha recuperado terreno ni con la presentación de sus últimas novedades.

La presentación en sociedad del Samsung Galaxy S20 y del Xiaomi Mi 10 no han producido ninguna convulsión en el mercado, que se ha mostrado indiferente con respecto a esas dos novedades tecnológicas.

Porcentualmente, Xiaomi ha vendido un 27,1% menos y Xiaomi un 21,5%, lo que en magnitudes reales implica haber vendido «solo» 54.759 millones de terminales y 54.125 millones respectivamente.

La empresa de la cual es CEO Tim Cook, ha conseguido «salvar los muebles» con una pérdida infinitesimal de ventas, gracias a la pujanza del mercado chino, donde una vez superada la crisis inicial de covid-19, la economía china vuelve a estar pujante.

Evitar una caída abrupta de las ventas de Apple en ese mercado asiático también ha colaborado el hecho de que se ha presentado la última «joya» de la empresa que fundaron Jobs y Wozniak, el iPhone SE.

El fabricante por excelencia chino, Huawei, también sufre una merma en ventas del 6,8%, aunque sigue siendo el líder en venta de smartphone en China, donde tiene una cuota de mercado del 42,6%.

Baja la venta de smartphones, pero sube el de ordenadores

Y todo ello producto también de la crisis sanitaria del coronavirus que como derivada ha puesto a millones de profesionales a teletrabajar.

Debido a que la pandemia ha cogido a volapié a la mayor parte de las empresas, sus empleados han tenido que hacer acopio de material informático, sobre todo ordenadores, para poder seguir trabajando.

Debido a que, al menos todavía, los smartphones son poco operativos para utilizarlos en el teletrabajo, sus ventas se han resentido inclusive en fabricantes que debieran tener «viento de cola» para mejorar sus ventas.

Es el caso de la surcoreana Samsung, que se ha esmerado en presentar novedades en lo que se refiere a terminales de gama básica y media.

También Xiaomi ha hecho un esfuerzo en sacar al mercado terminales apetecibles para los consumidores, aunque todos ellos han sido terminales de gama alta.

Amortizar la inversión

Otro de los factores que han colaborado en la reducción de la venta de teléfonos móviles tiene que ver, además de la ya citada pandemia, con que los usuarios han decidido alargar la vida útil de sus teléfonos móviles.

Dicha tendencia no es «flor de un día», sino que es una tendencia que se lleva imponiendo desde hace varios años, pero que se ha acentuado con la incertidumbre económica que se ha instalado en los cinco continentes.

Por otro lado, el desarrollo tecnológico en las aplicaciones para teléfonos móviles no ha sido de la suficiente importancia como que los usuarios se planteen cambiar de terminal, dándole un uso medio de dos años.

Y esa suficiencia tecnológica se aprecia en la venta de terminales de telefonía móvil que en algunos casos tienen más de dos años de vida, como es el caso del Samsung Galaxy S8, uno de los smartphones más populares en la actualidad.

A la espera del 5G

Otro factor que está pesando en la decisión de compra de smartphone de los consumidores tienen que ver con la inminencia de las redes 5G.

Muchos usuarios están esperando la llegada al mercado de terminales de gama media que sean compatibles con esa tecnología, terminales con unos precios abordables para el común de los mortales.

Aunque hay fabricantes que ya están lanzando al mercado terminales compatibles con la conectividad 5G, dichos smartphone todavía tienen unos precios prohibitivos, como es el caso del Samsung Galaxy S20.

Bien es cierto que, si logramos recuperarnos del «bache» que ha supuesto la crisis económica derivada del coronavirus, es muy probable que en el 2021 ya haya operativa infraestructura de 5G.

En esas condiciones, serán muchos los fabricantes que se atrevan a lanzar terminales, de gama media y a precios asequibles para casi cualquier bolsillo, para poder dar servicio a un tipo de conectividad que llevará la telefonía móvil a una nueva dimensión.

En ese sentido se espera que Apple, en la próxima presentación de terminales, saque una buena gama de iPhone que permitan la conectividad 5G.

Sin embargo, tampoco se espera que Apple abandone completamente la manufactura de terminales con tecnología 4G, dado que, en muchos países, incluidos el nuestro, las operadoras pretenden seguir «ordeñando» esa tecnología.

Fuente – LA VANGUARDIA

Imagen – Kārlis Dambrāns / James Cridland / Maryland GovPics

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: