Radar Covid ya está en funcionamiento

La aplicación Radar Covid, del gobierno de España, estará operativa en todas las comunidades autónomas y en las pruebas piloto desarrolladas en la isla canaria de La Gomera se ha demostrado más eficaz para detectar infectados de covid-19 que los rastreadores humanos

A falta de rastreadores humanos, de los cuales tienen déficit todas las comunidades autónomas, bienvenidas sean las aplicaciones para dispositivos móviles que realizan las mismas funciones.

Una de ellas, respaldada por el gobierno de España es Radar Covid, una aplicación que se queda residente en memoria y que, si tenemos activado el Bluetooth, algo que es obligatorio para que la app funcione, nos informa si hemos estado cerca de un contagiado por covid-19.

Lo que en un principio fue una versión beta que se probó en las islas Canarias, estará ahora completamente operativa en todo el territorio nacional en cinco semanas, aunque todavía no envía alertas a los usuarios si han estado expuestos al patógeno.

Usabilidad

El funcionamiento de la aplicación Radar Covid es sumamente sencilla y prácticamente no hace necesaria la intervención del usuario del smartphone.

En caso de que un usuario de la aplicación haya estado más de 15 minutos en las proximidades de algún infectado por covid-19 y a menos de dos metros, lanza una alerta.

Cuando esa situación se produce, los teléfonos móviles intercambian un fichero que reside en los teléfonos durante un periodo de 15 días.

Cuando las comunidades autónomas aprueben los protocolos para el uso de la aplicación, y una persona haya dado positivo en una PCR, su médico le proporcionará un código para introducir en la app e informar a otros teléfonos móviles que está contagiado.

Apurando los plazos

Para lograr que ya en este mes de agosto todas las autonomías puedan tener operativo en su territorio Radar Covid, el periodo de 14 días se ha reducido solo a 7.

Será a partir del séptimo día cuando la aplicación informará sobre si hemos estado en contacto con un posible caso de covid-19.

A partir del día que cada comunidad autónoma active covid-19, si ha habido algún contacto con un contagiado en los siete días inmediatamente anteriores, lanzaría una alerta a los teléfonos móviles de todos aquellos que hubieran estado en relación con el enfermo.

Del despliegue de la aplicación se está encargando la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que ha acelerado los plazos de implantación ya que el gobierno cree que es de máxima urgencia.

Uso voluntario

La descarga y la instalación de la aplicación Radar Covid, es, al menos por ahora, completamente voluntaria, no estando obligados los positivos tampoco a introducir el código en su aplicación.

Hasta ahora ha habido medio millón de descargas de la app en lo que se refiere a dispositivos Android, no existiendo datos cuantas terminales Apple han descargado la misma.

Los datos que se manejan de la Secretaría de Estado citada son que con que se descargase e instalase la aplicación el 20% de la población española, se reduciría en un 30% el número de nacionales que se pueden contagiar.

El único país europeo que ha logrado que el 20% de sus ciudadanos se descarguen una aplicación similar ha sido Alemania, lo que dice mucho del civismo de su ciudadanía, cota a la que todavía no ha llegado ningún país de la Eurozona.

Aplicación en continua mejora

La premura con la cual se ha lanzado Radar Covid, hace que todavía haya que afinar mucho la aplicación, sobre todo en lo que tiene que ver con la usabilidad.

En las primeras versiones algunos de los menús estaban todavía en inglés, y en cuanto al aspecto gráfico, había ciertos errores que ya se han subsanado.

De cualquier modo, hasta que la aplicación esté plenamente operativa en todo el Estado, por la necesidad de activar el protocolo en todas las comunidades autónomas, van a pasar cinco semanas.

Tiempo suficiente para corregir los pequeños errores, inclusive a niveles de programación, que todavía tiene la aplicación Radar Covid.

Proteger la intimidad de las personas

Es la «piedra angular» a partir de la que se ha diseñado toda la aplicación, y lo que ha hecho, por ejemplo, que sea una aplicación que por descentralizada, es lo menos invasiva posible.

Por la configuración de la aplicación, la privacidad de los usuarios está garantizada, no utilizando ningún dato que pueda llevar a la identificación de la persona que ha dado positivo en covid-19.

El intercambio de datos y ficheros que se realiza entre los teléfonos móviles es aleatorio y temporal, por lo que esa información se borra de los teléfonos móviles una vez que han sido utilizados.

Por ser un «sistema» que se basa en la conexión Bluetooth del teléfono móvil la geolocalización es imposible, a diferencia de otros modelos de aplicación que basculan alrededor del GPS del smartphone.

Otra de las ventajas es que nos encontramos ante una aplicación de código abierto, esto es, el código – las líneas de programación que hacen que la app funcione – serán públicas.

De ese modo, cualquiera con conocimientos de programación puede coger ese código y modificarlo a su antojo para hacer nuevas versiones mejoradas de la aplicación Radar Covid.

Prueba piloto en La Gomera

Fue la isla del archipiélago canario que el gobierno eligió para probar la versión beta de Radar Covid, y la prueba se saldó con un rotundo éxito.

El gobierno también ha llegado al acuerdo que las dos comunidades autónomas donde primero estará operativa Radar Covid serán Canarias y las islas Baleares, dos regiones donde el turismo es su principal industria.

De ese modo, tanto en Baleares como Canarias, con la aplicación se pretende dar un plus de seguridad a los turistas extranjeros que las visitan, y que en gran medida este año han decidido no viajar a esas regiones.

En la prueba realizada en La Gomera se simuló un contagio de 300 personas sobre un total de 3.000 que utilizaban la aplicación Radar Covid, y se determinó que tiene una capacidad de rastreo que es el doble de la de un rastreador «manual».

La ratio de descubrimiento de usuarios infectados es del 6,4 lo que duplica los rastreos «manuales», y además identifica a los contagiados de una manera mucho más rápida que un rastreador humano.

En la «prueba piloto», el 83% de los usuarios que descargaron Radar Covid la mantuvieron en sus teléfonos, y además no se registró ningún falso positivo, algo que si ha pasado con otras aplicaciones en otros países europeos.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Kārlis Dambrāns / Sharon Hahn Darlin / Majka / Pabak Sarkar / Matthew Keefe / Toms Baugis / Tony Hisgett

Publicado por Gonzalo Sánchez del Pozo

Sobre todo apasionado: de las letras, de los paisajes, de los lugares insondables, de las historias, de los personajes, de las situaciones, de los mares, de las montañas. Nómada, como cantaba Franco Batiatto, "que busca los ángulos de la tranquilidad, en las nieblas del norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: