Un paso adelante (hacia el vacío)

Al menos turbulencias, y de orden mayor, en el mercado de las criptomonedas: FTX uno de los brókeres más importantes ha quebrado y ni Binance ha podido socorrerlo. Ahora el sector se plantea crear una suerte de banco central que pueda socorrer a empresas en problemas

El hundimiento del mercado de las criptomonedas ha dejado a muchos ahorradores en la más negra de las miserias.

Empezando por el Bitcoin, el valor de los criptoactivos se ha hundido, con criptomonedas que directamente han desaparecido, y detrás de ellas parte de los grandes brókeres que negociaban con ellas.

Ahora, el sector intenta salvarse de la quema, y algunos de sus gurús han visto la solución en crear una suerte de banco central para las criptomonedas, lo que podría evitar las quiebras que se están viendo en el sector.

De lo que se trataría, y es lo que está pretendiendo el bróker Binance, sería crear un fondo de rescate que impida esas bancarrotas.

Una sola ley

El desregulado mercado de los criptoactivos atiende a una sola ley: la ley de la oferta y la demanda, rigiéndose por normas que bien se pueden calificar como anarcocapitalismo en donde vale todo.

Maridando mal el capitalismo con la ética, en la economía tradicional, inclusive en la inversión de capital riesgo, los operadores se ven obligados – no significa que lo cumplan – a someterse a legislaciones nacionales e internacionales.

Pero sin los grandes brókeres quieren que invertir en criptoactivos, es necesario que se sometan a algún tipo de regulación, y la creación de un «banco central» puede ser parte de la solución.

Con ello, se podrán permitir tener una suerte de fondo de rescate que pueda socorrer cuando algunas de las criptomonedas ven caer en picado su valor.

De hecho, Binance, uno de los mayores brókeres de criptoactivos, ya ha iniciado las negociaciones con otros actores del mercado de las criptomonedas para crear el citado fondo de rescate.

Todos ganan

Tal como refiere el CEO de Binance, Changpeng Zhao, ha comenzado las conversaciones y la búsqueda de socios para crear una herramienta transversal específica que estabilice el mercado de las criptomonedas cuando sea necesario.

Zhao sabe de lo que habla, ya que tiene un patrimonio, la mayor parte en criptomonedas, que llega a los 20.000 millones de dólares, después de que la fortuna del malogrado Sam Bankman-Fried naufragase a quebrar FTX.

Recordemos, para abonar la tesis, que un banco central, al menos en la economía real, es un prestamista de último recurso, y por ello tiene liquidez ilimitada, vamos algo así como poner a funcionar la máquina de los billetes cuando sea necesario.

Con ello se evitaría el episodio sucedido en FTX, que ha quebrado debido a que en pocas horas los inversores ejercían solicitudes de retirada de fondos por miles de millones de dólares, lo que provocó que la plataforma quebrase.

El problema de FTX no fue solo de liquidez, ya que le aquejaban otros males, pero de cualquier modo los otros brókeres que todavía siguen en el mercado de las criptodivisas quebrarían en caso de que miles de inversores, solicitasen simultáneamente el reintegro de lo invertido.

¿Qué funciones tendría el banco central?

En caso de que se pueda crear un «banco central» de criptodivisas, su función principal seria proveer de liquidez a los brókeres para evitar su quiebra.

Pero esos apoyos nunca son gratis, por qué los brókeres deberían de cumplir una serie de requisitos para colocarse debajo del paraguas de ese todavía virtual «banco central».

Y todos esos requisitos se pueden sintetizar en un concepto: regulación. Con ello, al dejar de ser el mercado de las criptodivisas el far west, las ganancias de esos brókeres disminuirían.

En cierto modo sería transformar ese mercado en otro muy parecido al a banca al uso donde también los activos dan beneficios en el largo plazo, y el problema comienza cuando los inversores quieren su dinero ahora.

Como ya hemos indicado, y aunque ese actuar puede provocar una crisis inflacionaria, un banco central puede poner a funcionar la máquina de los billetes y lograr cualquier cantidad de dinero en efectivo.

Estudio de caso: la quiebra de FTX

Se trata de la quiebra más importante que se ha producido entre los grandes brókeres de cripto activos.

FTX tenía un millón de clientes, y se ha llevado por delante 50.000 millones de dólares que habían sido invertidos por sus clientes.

De hecho, el gestor de FTX, Sam Bankman-Fried, pidió ayuda a Binance para que la rescatara, pero el bróker que dirige Changpeng Zhao, después de que sus economistas revisasen sus números, se negó a ello.

El hundimiento de FTX no solo ha afectado al sector cripto, sino que también ha tenido incidencia en mercados aledaños como proyectos de finanzas descentralizadas, start – ups, y hasta bolsas de intercambio de inversores.

La desaparición de FTX no es el único hecho luctuoso que se ha producido en el mercado de las criptomonedas: la cripto moneda Terra – Luna también ha desaparecido, se ha impuesto un «corralito» en la plataforma Celsius.

También es reseñable la bajada en su cotización que ha tenido el Bitcoin, que ha marcado su mínimo, con una equivalencia, por unidad, de 16.000 dólares.

Fuentes del sector subrayan que FTX era solo uno de los actores, ciertamente importante, del sector, pero la quiebra de un bróker no implica necesariamente que el mercado se vaya a hundir; de hecho, Binance goza de una buena salud financiera.

Por lo tanto, que FTX haya quebrado ha contagiado inclusive a la economía real, ya que muchas empresas y fondos de inversión y fondos de pensiones, también tenían importantes inversiones en la plataforma.

Génesis también en mala posición

Se trata de un banco de inversión en criptomonedas y se ha visto afectado por la caída de FTX, y tenía 2.800 de millones, alojados en criptomonedas en el malogrado bróker.

Eso indica que Génesis ha perdido esos 2.800 millones, que tendrá que provisionar de alguna manera, dado que el dinero es de sus clientes.

De hecho, la operativa de Génesis es muy parecida a un banco al uso, ya que utiliza los cripto activos de sus clientes para dar préstamos, y lo que logra es una comisión por el préstamo y parte del interés.

Las próximas semanas serán cruciales para ver si el mercado de las criptomonedas solo está sufriendo importantes turbulencias, o un tsunami se lo acabará llevando por delante.

Fuente – el diario / EL MUNDO

Imagen – FTX / Chris Dlugosz / Michael Daddino / Clay / ByBit / Genesis

Volver al analógico

Desde comienzo de año, la fotografía analógica vuelve a surgir con fuerza en el mundo occidental, tanto es así que Kodak ha tenido que contratar a 300 personas más, trabajando a 3 turnos las 24 horas de día, para satisfacer la demanda de carretes analógicos de 35 milímetros

Y nos referimos a la fotografía, que desde hace años está prácticamente monopolizada por la fotografía digital.

Una de las «vacas sagradas» de la fotografía, nos referimos a Kodak, se ha visto impelida a hacer una masiva contratación de personal por el resurgimiento de la fotografía analógica, sí, aquella que funcionaba con carrete.

¿Nos acordamos?

Los que ya peinamos canas si nos acordamos de lo que era la fotografía analógica: el ruido que hacían los mecanismos al sacar una fotografía o tener que pasar manualmente al siguiente negativo una vez grabada la escena.

Aunque la llegada de la fotografía digital fue como un tsunami que se llevó por delante una buena parte de la fotografía analógica, hubo fabricantes, como Kodak, Fuji o Ilford que mantuvieron sus divisiones de fotografía analógica.

Kodak anunció vía Twitter – ¿Cuánto durará la red social en manos de Elon Musk? – que iniciaba el proceso de contratación de personal debido a la demanda que hay entre los consumidores de la fotografía de antaño.

Ahora Kodak se ve desbordada por miles de fotógrafos que han vuelto al carrete fotográfico, tratándose de fotógrafos, tanto profesionales como amateurs que quieren volver a una fotografía más calmada y que hace necesario una mayor pericia.

Tres centenares de contrataciones

Es lo que ha contratado Kodak, debido a que, aunque había mantenido viva la llama de la fotografía analógica, no estaba preparada para un auténtico alud.

Los distribuidores de material de Kodak llaman incesantemente a su matriz para pedir más carretes de 35 milímetros, ya que en pocos días se quedan sin existencias, a pesar de que son aprovisionados cíclicamente de ese tipo de carretes.

El fabricante Kodak confiesa que el único turno de fabricación de film que trabajaba de lunes a viernes está desbordado, y que han tenido que implementar otros dos grupos que están trabajando a tres turnos, las 24 horas del día.

Volver a la fotografía casi artesanal

Miles de fotógrafos al lo largo del todo el mundo vuelven a la fotografía analógica con la intención como un elogio a lo imperfecto o a un tipo de fotografía donde lograr la perfección hace falta de mucho talento.

Lo digital, al menos aparentemente, es más sencillo, porque entre otras cosas, tienes el resultado en pantalla de manera inmediata, por lo que siempre se puede hacer fotografías hasta que se logre el resultado deseado.

Además, la fotografía digital nos permite hacer miles de «disparos» con la misma tarjeta de memoria, lo cual hasta cierto punto banaliza la toma de imágenes; cuando sabes que solo tienes 27 «disparos» se valora más cada fotografía.

No es una moda pasajera

Los expertos afirman que la fotografía analógica ha venido para quedarse, al menos para una parte de la comunidad de fotógrafos, ya que una buena fotografía analógica supera con creces a cualquier par digital.

Ante todo, la fotografía analógica es creatividad, ya que como ya hemos indicado, hay que estar muy seguro de lo que queremos retratar ya que el número de «disparos» que tenemos es limitado.

Además, tenemos que estar muy seguros de todos los parámetros que implementamos en la fotografía, ya que no seremos capaces de ver el resultado hasta que hayamos revelado el carrete.

Y hay entra, con el revelado, otra de las variables que seducen a muchos fotógrafos: la posibilidad de revelar ellos mismos el carrete y aplicar su talento a un proceso que no es baladí a la hora de conseguir el producto final que es la fotografía.

Como consecuencia también se ha impulsado la compra de cámaras analógicas, algo que ha cogido al sector con el pie cambiado, lo que ha producido que el precio de ese tipo de cámaras fotográficas haya aumentado.

Razones para lo analógico

Esta vuelta al pasado tiene que ver mucho con la magia que siempre ha rodeado a lo analógico, el placer de saber que para lograr un producto final de calidad hace falta muchos conocimientos y conocer a fondo la fotografía.

Al otro lado se encuentra la fotografía digital, mucho más fría y automatizada, y que se puede realizar inclusive con un smartphone, de una manera en que las condiciones técnicas de la fotografía no son las que debieran.

Esta moda, como otras muchas, proviene de Estados Unidos, en donde en el primer semestre del año las ventas de material de fotografía analógica han subido un 22%, y como ya hemos dicho, parece que es una moda que llega para quedarse.

También impulso de exposiciones de fotografía analógica

Este nuevo empuje de la fotografía analógica también tiene su correlato en el número de exposiciones que a lo largo y ancho de España se están desarrollando.

Una de las importantes es la que se está exponiendo en el madrileño Museo Reina Sofía, y que lleva por título Genealogías documentales. Fotografía 1848-1917.

En dicha exposición se pueden ver los antecedentes de lo que a posteriori se ha denominado Fotografía Documental, circunscrita a la que se ha realizado en España entre los años 1848 y 1917.

El grueso de las fotografías se centra en documentar la vida de la clase obrera entre los dos años mencionados, siendo su origen la fotografía de un limpiabotas en el Boulevard du Temple en París.

En aquel lejano todavía siglo XIX, la fotografía era algo privativo de las clases burguesas y adineradas, por lo que la aparición en fotografías de la clase obrera era algo en aquella época accidental.

En la exposición también se ilustra el fundamento documental de la fotografía desde sus orígenes debido a que, si algo ha logrado la fotografía, calificada de arte menor hasta hace poco, es dar fe de la evolución que se ha producido en España y en resto del mundo.

Esta exposición se puede ver en el Museo Reina Sofía desde el 16 de noviembre del 2022 hasta el 27 de febrero de 2023, que cuenta con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España y que es comisariada por Jorge Ribalta.

Fuente – EL PAÍS

Imagen – Taymaz Valley / Jarould / Denis Bourez / Dan Zen / Theen Moy / Rubén Vique

Mastodon, el otro Twitter

Se trata de una red social creada por el ingeniero alemán Eugen Rochko, que la diseñó para evitar los vicios que tenían, y todavía tienen, otras redes sociales. La principal diferencia es que Mastodon es una red social descentralizada que es gestionada por sus propios usuarios, lo que la hace completamente original.  

La llegada de Elon Musk a Twitter, ha cambiado muchas cosas, entre ellas, la más evidente, que el magnate sudafricano ha prescindido de la mitad de la plantilla y que, en determinados aspectos, la quiere hacer de pago.

También se anuncian cambios de calado, como es el hecho que Musk ha afirmado que se acabarán las restrictivas normas de verificación de los mensajes, con lo cual se deja campo abierto a la mal llamada verdad alternativa.

Para los descontentos con los últimos cambios que se han desarrollado en Twitter, queda la alternativa de abandonar la red, y existen alternativas, como es el caso de Mastodon.

Mastodon

El primer cambio cuando se llega a Mastodon es casi un cambio de paradigma: mientras que Twitter es una red social completamente centralizada, Mastodon destaca por su descentralización y autogestión de sus contenidos.

Nacida en el año 2016, ya desde es mismo año fueron muchos los tuiteros que empezaron a considerarla como una alternativa viable ante Twitter.

Lo cierto es, que, aunque no ha llegado a tener la preminencia de Twitter, desde hace casi siete años no hace sino aumentar su cuota de mercado.

Tras el anuncio de Elon Musk de que iba a cobrar por participar en Twitter, la red social Mastodon ha logrado, de un plumazo, medio millón más de usuarios, llegando a los 4,5 millones de usuarios registrados.

No es una red norteamericana

Mastodon ha sido fundada por el ingeniero alemán Eugen Rochko que diseño la red social a su imagen y semejanza.

Estando en desacuerdo con lo que sucedía con otras redes sociales, el alemán intentó que Mastodon no tuviera los mismos males endémicos que tenía Twitter o Facebook, por citar solo dos redes sociales.

El primer cambio, y de calado, es que Mastodon no recaba datos de sus usuarios y, además, y esto es importante, es una red social descentralizada y autogestionada por sus propios usuarios.

Por otro lado, Mastodon es una red social de código abierto, esto es, cualquiera puede acceder a su programación y modificar la misma, mientras que las «tripas» de Facebook o Twitter son un secreto muy bien guardado.

Democracia autogestionada

En cada comunidad de Mastodon son sus propios miembros los que determinan, de manera democrática, que se publica y qué no.

Otro aspecto importante es que los usuarios de Mastodon deciden qué se les notifica y qué no, mientras que en otras redes sociales estamos sujetos a un bombardeo continuado de todo tipo de notificaciones.

Además, Mastodon no tiene por detrás un algoritmo que te está impeliendo constantemente, de manera artera, para que llenes tu muro de contenidos para generar una mayor interacción de la red social.

Debido a ello, el tipo de contenidos que nos encontramos en Mastodon son mucho más reflexivos, sosegados y pensados por los que los emiten.

Como ya hemos indicado, Mastodon es gestionada por sus propios miembros, de manera que su funcionamiento es mucho más democrático, aunque también cabe la posibilidad que se formen comunidades de todo tipo.

Metaverso no, Fediverso

Es la denominación que los usuarios de Mastodon han dado a en lo que se ha convertido el universo de esa red social.

Gráficamente, Mastodon se asemejaría a un conjunto de nodos interconectados, siendo cada nodo una comunidad con intereses comunes y que tratan temas de determinadas temáticas ya acotadas.

Con el Fediverso, cada usuario, como si sucede en otras redes sociales, no es un producto, aunque por ello mismo detrás no hay una empresa con miles de trabajadores con casi una única misión es no perder usuarios.

Los usuarios que se dedican a la gestión de Mastodon lo hacen, en la mayor parte de los casos, por altruismo, por lo que, si es cierto que su funcionamiento interno es mucho más lento que, por ejemplo, Twitter.

También contracultura

Es lo que se desprende de que, a diferencia de la generalidad de las redes sociales actuales, ser usuario de Mastodon o es sencillo.

Mastodon tiene la vitola de ser una red social para informáticos, que parte de la base de que eres tú mismo es que gestiona toda tu actividad en la red social, cosa que muchas veces no es sencilla.

Mastodon también tiene fama de red social «alternativa», aunque todavía no ha logrado plantar cara a ninguna de las grandes redes sociales, como Twitter o Facebook.

Pero lo que sí es cierto que, desde su nacimiento en 2016, ha tenido un crecimiento sostenido y los últimos devaneos de Musk con Twitter, ha provocado que miles de usuarios hayan desembarcado en Mastodon.

El mayor parecido de Mastodon a algo conocido es sin duda Twitter, ya que ambas redes sociales se basan en pequeños mensajes de texto, pero lo que busca un tuitero en la red social de Elon Musk no es lo que le puede proporcionar Mastodon.

Por ello, son muchos los expertos que dudan de que Mastodon acabe dando el «sorpasso» a red social del pájaro azul, básicamente porque los usuarios de la red social surgida en 2016 no obedecen a los mismos intereses de Twitter, Facebook, o Tik Tok.

Muchos vuelven

La realidad es que muchos usuarios nuevos de Mastodon, están unos meses en la red social y por diversos motivos, uno de ellos su dificultad de uso, vuelven a sus redes sociales originales, sobre todo los de Twitter.

Por ello, Mastodon sigue siendo una red social minoritaria, ya que no ha logrado seducir a los suficientes usuarios de otras redes sociales como para convertirse, hasta ahora, en una de las grandes.

A pesar de ello, y dependiendo como se comporte Elon Musk con los usuarios de Twitter, podríamos encontrarnos en un futuro cercano con miles de migraciones a la red social creada por Eugen Rochko.

Fuente – el diario

Imagen – Thomas Quine / mastodon / Cordelia Persen / Rex Roof / Anthony Quintano / Solar Decathlon / Cision Global

Facebook y Microsoft catapultan Metaverso

Una alianza inesperada ha sido alumbrada por el futuro Metaverso: Meta y Microsoft han anunciado una alianza para desarrollar conjuntamente tecnologías que concurran en el nuevo Metaverso, permitiendo que muchas aplicaciones y software de Microsoft pueda «correr» en Metaverso

Dos de las principales tecnológicas mundiales, Meta y Microsoft, unen sinergias para catapultar Metaverso hasta lo más alto.

Con Metaverso lo que se pretende es crear una realidad virtual donde los humanos podamos vivir una experiencia extracorpórea, algo que si recordamos ya se intentó, aunque de una manera mucho más rudimentaria con Second Life.

El impulso de dos de los «pesos pesados» de la tecnología mundial puede producir uno de los mayores éxitos que se conoce en internet hasta el momento.

De lo que se trata es de tener otra vida, a la cual podremos acceder en tres dimensiones gracias a gafas VR; una nueva vida donde podremos socializar, viajar, trabajar e inclusive recibir formación.

Un cambio de paradigma

Hasta ahora internet se ha desarrollado bajo el paradigma de lo que se ha venido llamando «jardines vallados», esto es, redes privadas de los grandes colosos tecnológicos con poca, sería mejor decir nula, interoperabilidad entre ellos.

Dos de esos pesos pesados son, sin duda, Meta y Microsoft, dos de los principales «culpables» de esa falta de integración entre las diversas plataformas que conviven en internet.

Lo que se malician muchos de los gurús tecnológicos, es que Metaverso se va a convertir en semejante pastel, que mejor cooperar para poder hacerse con los mayores y más jugosas porciones del dulce.

Puesta de largo

El CEO de Microsoft, el hindú Satya Nadella, ha sido el invitado estrella en la segunda edición de la feria que Mark Zuckerberg ha organizado, para promocionar Metaverso.

El evento también ha servido para anunciar que los productos de Realidad Virtual para Metaverso de Facebook y Microsoft se encuentran ya integrados en Quest, la plataforma que de Meta.

El principal aporte de Microsoft será que todas sus aplicaciones estarán integradas en meta, pudiendo, por ejemplo, utilizar la suite Office en Meta mediante herramientas de VR y de realidad aumentada.

Inclusive Meta permitirá utilizar en esa realidad virtual las plataformas de videojuegos de xBox, ya que ya hay desarrollados videojuegos orientados a Meta que ya son económicamente viables.

Será posible, tal como ha señalado Satya Nadella, jugar en Metaverso a, por ejemplo, el videojuego Flight Simulator, propiedad de Microsoft, en una enorme pantalla que estará alojada en Metaverso.

Económicamente viable

Ese tema no es baladí, ya que lo que pretenden hacer con el Metaverso tanto Meta como Microsoft, en intentar sacarle un enorme rédito económico, y para eso los números tienen que dar.

Para ello es necesario, que amén para jugar, que también, el Metaverso sirva para poder trabajar y hacer negocios en el nuevo mundo virtual que nos espera.

Para ello, Meta y Microsoft, han elegido como socio tecnológico a Accenture, cuya consejera delegada, Julie Sweet, también tuvo una importante participación en la feria que pretendía publicitar Metaverso.

Accenture se encargaría de desarrollar entornos de simulación virtual donde se pudiese hacer negocio y las empresas producir bienes que serían consumidas en el propio Metaverso.

Son decenas las empresas que se han lanzado a desarrollar productos para el nuevo Metaverso, caso de Zoom, Universal, aunque la excepción la marca Apple, que no ha mostrado ningún interés en la nueva realidad virtual que está por nacer.

Críticas a Apple

Desde Meta y Microsoft no se han ahorrado críticas a Apple, tachándola de elitista y de dar la espalda al futuro esplendoroso que le espera a Meta.

Apple no sería, para Nadella y Zuckerberg sino un ecosistema cerrado que impide a los usuarios de iOS y Mac crecer hacia nuevas realidades contraponiendo el nuevo ecosistema abierto.

Para los dueños del futuro Metaverso, los ecosistemas abiertos crean valor y aumentan su tamaño por las sinergias que permiten el trabajo conjunto en un mismo proyecto, en este caso estaríamos hablando del Metaverso.

Centrado en unas gafas de VR y en los avatares

El elemento clave de Metaverso serán unas nuevas gafas de VR, que con un precio de salida de 1.799,99 dólares saldrán a la venta en las próximas semanas.

Este prodigio de la tecnología, además de por su ligereza y su óptica, destaca porque está configurada por múltiples cámaras que están permanentemente evaluando el entorno.

Esas cámaras también pueden detectar las expresiones faciales del usuario para trasladar estas a su avatar en el Metaverso.

Sin embargo, son muchos los que ya critican el diseño infantiloide de los avatares del Metaverso, y hay muchos que ya los comparan con los del malhadado Second Life, otro universo virtual que nunca ha llegado a despegar.

La primera vía de negocio de esos avatares es que se les podrá comprar ropa para vestirlos, lo que ya de por sí generará un importante negocio.

Como en la vida real, muchas veces tu forma de vestir indica tu estatus, tanto profesional como social, y de la misma manera que en la vida real invertimos en moda, es muy posible que eso se traslade al Metaverso.

Los inversores no comparten el optimismo

En cualquier emprendimiento empresarial de las dimensiones del Metaverso, la concurrencia de los inversores es fundamental.

Sin ellos no hay dinero suficiente para mantener el proyecto: tras la conferencia del Metaverso, Meta caía en Bolsa un 4%, lo que se une a que en lo que llevamos de 2022, la empresa ha perdido un 60% de su valor.

Ahora Meta vale 400.000 millones de dólares menos que a principios de año, y detrás de ellos esconde la confesión se hizo desde Meta que las nuevas regulaciones de privacidad de los datos afecta al logro de beneficios.

Además, su cuenta de resultados también se ha resentido: el julio pasado declaró unos beneficios de 28.000 millones de dólares, 1.000 millones de dólares menos que en el mismo periodo del año anterior.

Dentro de relativamente poco, tanto los usuarios de internet como los inversores seremos testigos de cómo Metaverso cambia completamente nuestra noción de lo que es la realidad o acaba simplemente sobreviviendo como actualmente los hace Second Life.

Fuente – el diario

imagen – Mike Pinkerton / Moogani GossipGirl / Heinserberg Media / bfishadow / ACC District / Twin Peaks / Dick Thomas Johnson

Recién salidas del horno

Google presenta Showcase, un nuevo formato para que los internautas disfruten de los medios online, mientras que en nuestro país los jueces se las ven y las desean para juzgar delitos de injurias y de libertad de expresión que se producen en las redes sociales

Google acaba de presentar Showcase, la nueva herramienta para que sus usuarios puedan disfrutar de las noticias que nos proporciona la empresa que dirige Sundar Pichai.

La nueva utilidad, en la cual en España participan 140 medios, ya está accesible en 18 países, y en el caso de nuestro país estará disponible a partir del próximo jueves.

Cada medio participante en Showcase podrá seleccionar tres artículos para ser publicados, y los internautas los encontrarán a partir de las secciones del buscador en Noticias y Discover, en el caso de los países de habla hispana.

Ante todo, calidad

Es lo que busca Google con la nueva herramienta, primar el periodismo de calidad para contrastarlo con las redes sociales donde la calidad informativa brilla por su ausencia.

De cualquiera de las maneras, en estos momentos y en Showcase, la empresa matriz de Google no puede evitar que los medios se dediquen a publicar noticias sensacionalistas.

Showcase se organiza conforme a paneles, y en cada uno de ellos estarán presentes las publicaciones de cada medio.

Además, las noticias que aparezcan en Showcase dependerá de características propias de cada internauta: de sus intereses, de los medios y las noticias que «consume» habitualmente, y de su historial de navegación en Google.

Ayudar a los medios

El nacimiento de Showcase también tiene mucho que ver con la intención de Google de ayudar a los medios, que, por competencia de las redes sociales, viven una época de crisis.

Por otro lado, la estrategia de utilizar los medios de comunicación para lograr visitas a su buscador, y la venta de su publicidad, es esencial para Google, y ahí también hay que tener en cuenta su interés en los medios.

Lo que se pretende con la existencia de la nueva herramienta es que cada medio pueda maximizar su modelo de negocio, y que por ejemplo medios de comunicación que viven de la publicidad, puedan vender más publicidad.

Las redes sociales provocan una avalancha de pleitos judiciales

A las muchas crisis a las que ha sobrevivido el periodismo se le une ahora otra nueva, y es la influencia que tienen las redes sociales para informar – seguramente malinformar – a la población.

Los jueces españoles se las ven y las desean para trasladar lo que imponen leyes y reglamentos a entornos virtuales como Facebook, Twitter y el resto de las redes sociales.

En dichas redes sociales la línea que existe entre el delito y el ejercicio de la libertad de expresión cada día es más fina y difusa.

Además, cada día es más difícil diferenciar el ejercicio de la libertad de expresión entre periodistas, ciudadanos, influencers y demás «fauna» que ha nacido el calor de las principales redes sociales.

En una de las últimas sentencias más sonadas, un juez ha condenado a tuitero, con miles de seguidores, por haber acusado a un policía municipal madrileño de haber asesinado a un «mantero» senegalés.

 Equivoco de roles

Tal como ha planteado una reciente sentencia de Tribunal Constitucional, muchos de los usuarios de las redes sociales desempeñan una función muy parecida a los periodistas que trabajan en medios más tradicionales.

Y del mismo modo, muchos periodistas se apoyan, cada vez más, en las redes sociales para hacer partícipes de su trabajo a sus seguidores, asemejándose muchas veces a los influencers que tanto dicen despreciar.

El principio de veracidad que se debe de aplicar a los periodistas las sentencias judiciales no muestra claramente que se deba de aplicar también a otros creadores de contenidos en internet.

Y eso, aunque muchos de esos usuarios que crean contenidos en internet realicen, en esencia, la misma labor, o al menos idéntica, a la que desarrollan los periodistas, publique o no en medios digitales.

La no veracidad no tiene por qué terminar en condena

Siendo jurisprudencia del Tribunal Constitucional, aunque los periodistas no tienen obligación de ser infalibles en la emisión de sus informaciones y opiniones, aunque si tiene que ser diligente en la comprobación de las informaciones que publican.

Cuando si pueden ser condenados es cuando publiquen informaciones sin haber sido estas contrastadas y por no comprobar los datos que conforman la información, termina publicando algo que es un bulo.

El no publicar en un medio tradicional, online u offline, no es un eximente, dado que ha quedado demostrado que diversas redes sociales, como puedan ser Facebook o Twitter, tienen una mayor difusión que muchos medios.

 En esas condiciones – seguimos hablando de las redes sociales – el alcance de una red social puede ser muchísimo más amplio que el que puede lograr, por ejemplo, una cabecera local o regional.

Por lo tanto, la necesidad de veracidad también es exigible a todos aquellos que publican noticias y opiniones en cualesquiera de redes sociales a las que tiene acceso cualquier internauta.

Delitos contra el honor

Son los que más habitualmente tienen que dictar sentencia los jueces en el ámbito de las redes sociales.

Muchas veces una red social es una «selva» donde los insultos y los delitos contra el honor están a la vuelta de la esquina.

Famoso fue el caso de Luis Pineda, que atentó contra el honor contra el presidente de FACUA, Rubén Sánchez, y que, tras un proceso judicial, el líder de AUSBANC fue condenado por dicho delito.

Libertad de expresión

Es otro de los bienes jurídicos que están día sí y día también en los juzgados de media España y ahí el criterio es que cuando el encausado es un periodista, a este se le debe de exigir más veracidad en sus noticias y opiniones que a alguien que no lo es.

En estos casos, en las redes sociales, lo delitos más sentenciados tienen que ver con las injurias, sean estas leves o graves, como ha pasado con el caso del mantero Mame Mbaye que falleció en 2018 en Lavapiés.

En ese caso Alfonso Loaiza fue condenado y tuvo que pagar 2.100 euros a un policía municipal madrileño que fue acusado por Loaiza de haber asesinado al mantero, cuando el mismo falleció por un ataque cardiaco después de una carrera.

Fuente – EL PAÍS / el diario

Imagen – Zoetnet / Metro Centric / IAEA ImageBank / Seattle Municipal Archives / Amber apparently / Job For Felons Hub / Thomas Quine / National Party

Un coladero

Una reciente comparecencia ante un comité del senado norteamericano de Peiter Zatko, el que fuera jefe de seguridad de Twitter, ha revelado el descontrol interno que sufre la misma, una situación que el compareciente ha asegurado que incluso afecta a la seguridad nacional de los Estados Unidos de América

Es como ha calificado el exjefe de seguridad de Twitter, la seguridad que impera en la red social que pronto puede ser propiedad de Elon Musk.

Su valoración sobre la seguridad de la red social de pájaro azul la ha realizado en una comparecencia ante un comité del Senado de los Estados Unidos.

Entre las “perlas” que ha soltado Peiter Zatko se encuentran el descontrol interno de acceso a la información y que algunos de los empleados de Twitter pueden estar espiando para potencias extranjeras.

Twitter se ha cerrado en banda y ha negado con rotundidad los datos aportados porque el fuera de una de las cabezas visibles del grupo de hacking ético L0pht, aduciendo que es una venganza por haber sido despedido.

Amenaza para la seguridad nacional

Así ha llegado a calificar Zatko los fallos de seguridad que tiene Twitter, así como que ponen en peligro los datos de los usuarios de esa red social.

Zatko trabajó en Twitter desde el 2020 hasta el pasado enero, y ha afirmado, bajo juramento, que intentó ponerse en contacto con los más altos ejecutivos de la compañía para informarles que había graves problemas de seguridad.

Ha sido precisamente la denuncia de Zatko en la que se ha escudado Elon Musk para echarse atrás en la adquisición de la red social de microblogging.

Falta de seguridad en los datos de los usuarios

Para Zatko el problema de los datos que maneja Twitter proviene de un descontrol total de esa información: Twitter no sabe cuánta información tiene de los usuarios, no sabe dónde la tiene y como fluye la misma.

Para el exjefe de seguridad de Twitter, la compañía solo tiene un control efectivo del 20% de la información que maneja, como son los correos electrónicos de los usuarios, sus números de teléfono y la geolocalización.

Por otro lado, tampoco hay un control de quién tiene acceso a la información y para qué, ya que en su opinión hay muchos empleados que tiene acceso a demasiados datos de todo tipo, tanto de los usuarios como de los sistemas informáticos.

A decir de Zatko el descontrol de Twitter pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y a la propia democracia estadounidense.

Twitter estaría ocultando información a las agencias federales que se encargan de regular e inspeccionar el sector de las tecnologías de la información.

Servicios de inteligencia

Para el que fuera cabeza visible del grupo de hackers Cult of the Dead Cow serían varios servicios de inteligencia extranjeros los que tiene infiltrados agentes dentro de Twitter, entre ellos los servicios de información chinos e hindúes.

Twitter carecería de la pericia como para buscar entre personal esos agentes de inteligencia de potencias extranjeras, y solo se entera cuando el FBI u otra agencia federal de seguridad encuentra a algunos de ellos.

Durante todo el tiempo que Zatko estuvo en su puesto de director de seguridad, Twitter solo fue capaz de detectar a un agente de inteligencia hindú dentro de la compañía.

Cuando él directivo lo puso en conocimiento de otros empleados de la compañía, la respuesta más habitual es que había que seguir creciendo en número de empleados inclusive con el riesgo de que algunos fuese un agente de inteligencia de alguna potencia extranjera.

Paralelismo con Facebook

La “cantada” de Zatko recuerda mucho a la que protagonizó Frances Haugen, una empleada de Facebook que sacó todos los trapos sucios de la compañía que dirige Mark Zuckerberg en una comparecencia ante un comité del Senado.

Tanto Zatko como ella han admitido que las redes sociales son un caldo de cultivo ideal para magnificar el odio, la desinformación y dañar la salud mental de los jóvenes.

Y a ello Zatko añade un factor más que hace dañina a Twitter: la existencia de muchos empleados que tienen acceso a información sensible para la red social que fundase, entre otros, Biz Stone.

Twitter, a la hora de borrar la información de un usuario que se ha dado de baja, se deja muchos flecos de información de ese usuario, principalmente porque carece del conocimiento de donde está alojada toda esa información.

La adquisición de Twitter en el alero

En pleno juicio por la no adquisición de Twitter por Elon Musk, que adujo, entre otros motivos, la falta de seguridad de la red social; las revelaciones de Zatko se alinean con la estrategia de defensa del magnate sudafricano.

En juego se encuentra un negocio de 44.000 millones de dólares, que es lo que Musk estaba dispuesto a pagar, aunque era, o será, depende, dinero de los bancos no de su patrimonio personal.

La primera vista del juicio está programada para octubre, aunque los accionistas de Twitter han dado su pláceme para que Musk adquiera la red social.

Se ha formado tal embrollo en lo que respecta a la adquisición, que habiendo sido llamado para comparecer por el senado el director general de Twitter, el hindú Parag Agrawal, este adujo que eso podía interferir en el juicio que juzgara a Musk.

Sin embargo, algunos senadores han indicado qué si efectivamente Twitter está suponiendo un menoscabo para la seguridad nacional de Estados Unidos, eso está muy por encima las consideraciones de un pleito civil, como es el que Twitter ha urdido contra Musk.

Mientras tanto medios de comunicación norteamericanos como el del resto del occidente esperan con sumo interés que comience la batalla legal entre el propietario de SpaceX y la dirección de Twitter.

Si el ingeniero sudafricano perdiese el juicio, se vería obligado a adquirir la compañía radicada en San Francisco, en unos momentos en los cuales no se sabe si los bancos que iban a financiar la misma seguirán interesados en la operación de compra.

Fuente – el diario / Peiter C. Zatko en Wikipedia

Imagen – John Brighenti / U.S. Secretary of Defense / Phillip Schatz / Skjoldbro / SumOfUs / Maurizio Pesce

Cuando menos te lo esperas

Un hacker adolescente ha logrado infiltrarse en la red informática de Uber y hacerse con TB de datos sobre la información financiera de la compañía, que acto seguido ha filtrado a diversos medios de prensa

La primera vez que vimos, aunque era en una película, que un adolescente podía hackear un gran sistema informático, en aquel caso era los ordenadores del Pentágono, fue en Juegos de guerra.

En aquella película de 1983, dirigida por John Badham, un brillante, aunque desmotivado, estudiante de secundaria logra colarse en los ordenadores del NORAD, el sistema automatizado de lanzamiento de misiles del Pentágono.

Volviendo a la realidad, y en pleno 2022, un adolescente ha logrado hackear el sistema informático de Uber, la empresa de coches con conductor, y ha publicado en la red los secretos más recónditos de sus fianzas.

Por la información que obra en poder del rotativo The New York Times, el hacker es un joven que no llega a los 20 años.

Uber lo reconoce, pero no ofrece más información

La empresa que fundasen Garrett Camp y Travis Kalanick ha reconocido la brecha informática pero no ha ampliado esa información.

Aun con todo, la sucinta explicación ha sido que la empresa se ha puesto en contacto con las autoridades competentes y ha afirmado que seguirá informando a medida que se desarrollen los acontecimientos.

De la poca información que existe, la mayoría a portada por el rotativo neoyorquino, se sabe que la infiltración se habría producido mediante lo que se conoce como ingeniería social, y la víctima habría sido un trabajador de la compañía.

De hecho, el hacker ha publicado su “hazaña” en Twitter, en un perfil que obedece al nombre de vx – underground.

En el tweet se cita al hacker diciendo que alguien ha publicado algunos de los datos financieros de Uber después de haber hackeado los mismos, que se encontraban alojados en los servidores de Amazon Web Services.

El adolescente, posteriormente, se ha puesto en contacto con The New York Times y otros medios de comunicación para compartir esa información.

La solución que ha adoptado Uber ha sido desconectar todos sus sistemas de información y su plataforma de ingeniería, aunque parece que el hacker no ha llegado a poder acceder a perfiles personales y datos bancarios de los usuarios.

Sigue la polémica con los taxistas

El gremio del taxi lleva años, tanto en España como en otros países europeos, en pie de guerra contra Uber y contra las licencias de VTC.

Acusan a la compañía que ofrece coches con conductor de competencia desleal, ya que los taxistas incurren en una serie de gastos – vehículo, pago de licencia, fiscalidad – que Uber se ahorra.

El último acto del gremio del taxi se ha desarrollado en Bruselas, donde taxistas de siete países europeos se han manifestado en defensa de sus puestos de trabajo e invitando a la UE a poner coto a Uber.

Además de una representación de taxistas españoles, también había profesionales de taxi de Suiza y Alemania, pero también de otros países de otros continentes como México y Estados Unidos.

Su acción de protesta se centró en desfilar por la rotonda de Schuman en Bruselas, alrededor de la cual se encuentran varios de los organismos del gobierno de la Unión Europea.

Los taxis iban decorados con pancartas alusivas al conflicto, como “No dejen a Uber hacer las leyes”, así como se exhibieron lápidas donde como epitafio se podía leer frases que mostraban la defunción del taxi.

Europa toma medidas

Bien es cierto que no se pueda acusar la a UE de inacción en este aspecto ya que ha librado directivas para mejorar las condiciones laborales de las plataformas digitales como Uber o Amazon.

Sin embargo, para que se transpondan esas directivas a las legislaciones laborales de los países miembros tienen que ser los parlamentos de los 27 los que tiene que aprobarlas para su aplicación en sus legislaciones nacionales.

Motivos de queja

Los taxistas se quejan de que los legisladores comunitarios muchas veces hacen más caso a las plataformas – ellos llegan a calificarlas de bandas criminales y mafiosas – que a los trabajadores del sector de taxi.

Aquí los taxistas argumentan con el contenido de lo que se ha llamado los Uber Files, una filtración de documentos internos de la compañía en la cual sus directivos afirmaban utilizar tácticas y comportamientos mafiosos para comprar la voluntad de los legisladores.

De hecho, y dado que en esos documentos se demuestra que Uber pagaba a cabilderos para torcer la voluntad de los legisladores europeos, los taxistas están creando sus propios lobbies para que defiendan sus intereses.

Tomar medidas

El sector del taxi europeo, que se está poco a poco articulando, se plantea en caso de que no se tengan en cuenta sus reivindicaciones ejercer presión, por ejemplo, bloqueando con sus taxis los principales aeropuertos europeos.

Otra de sus reivindicaciones, tanto a nivel europeo como nacional, es que la cámara de Bruselas y la de la Carrera de San Jerónimo investigue a fondo los Uber Files.

Esos documentos publicados gracias a la acción conjunta del rotativo The Guardian y del Consorcio de Periodistas de Investigación han ofrecido información que afecta tanto a la Unión Europea como a España.

Los taxistas son conscientes de la gran capacidad de presión que tienen ya que se ven impelidos a ello después de que por los Uber Files se supiese que la empresa de vehículos con conductor había chantajeado a jueces y comprando voluntades entre los legisladores europeos.

Plataformas digitales

Siendo Uber una de ellas, con una inversión mínima de medios técnicos y empleados, son capaces de atesorar un gran poder y facturar millones de euros.

Uber finalmente solo actúa como comisionista, esto es, cobra una comisión por poner en contacto la demanda – personas que necesitan un vehículo con conductor – con la oferta, conductores que poseen un vehículo.

Todos los gastos inherentes al vehículo con conductor recaen sobre el profesional del volante. Ellos tienen que poseer el vehículo, hacerse cargo de su mantenimiento y desperfectos y su régimen de la seguridad social es el de los autónomos.

Uber lo que posee es la aplicación gobernada por un algoritmo, y en caso de que su actividad sea prohibida en un país pueden, de manera muy sencilla, ubicarse en otros con unos cambios mínimos en la aplicación, por ejemplo, el idioma que utiliza la misma.

Fuente – el diario / Juegos de Guerra en Wikipedia / Uber en Wikipedia / el correo de andalucia

Imagen – Alper Çuğun / Edna Winti / Kevin Gessner / Sinn Féin / Aaron Parecki / The Guardian / Uber España

Operación policial

Muchos delincuentes han migrado a la red de redes para realizar sus trapacerías. Recientemente la Policía Nacional ha desarticulado una red de estafadores que operaban en Cataluña y que utilizaban como gancho casi 50 sitios web donde ofrecían productos electrónicos y electrodoméstico a precio de saldo. Todo era una estafa

La Policía Nacional ha desarticulado casi 50 tiendas ilegales en internet que habían estafado centenares de clientes españoles.

Las ventas fraudulentas eran además de productos de valor medio – alto como pueda ser material informático o electrodomésticos.

El fraude supera el medio millón de euros y con la desarticulación se ha evitado que los delincuentes siguieran estafando a clientes incautos obnubilados por los descuentos que podían encontrar en esas tiendas.

Echar las redes

La operación policial, que ha explotado ahora, comenzó hace seis meses, y el operativo, hasta ahora, ha detenido a seis personas en Barcelona y Girona, mientras que otras diez personas continúan investigadas.

La operativa de los delincuentes comenzaba publicando sitios web de comercio electrónico en internet, en donde se ofertaban, a precios muy bajos, electrodomésticos y todo tipo de productos electrónicos e informáticos.

Inclusive los delincuentes empleaban a personal que se dedicada a la gestión de esos sitios web, recibiendo estos como pago, comisiones dependiendo del monto de las ventas.

La estafa consistía que, una vez realizado el pago de los productos comprados, siempre con tarjeta de crédito, los clientes no recibían los mismos y además les era imposible ponerse en contacto con los responsables del sitio web.

En las pocas situaciones en las cuales los clientes pudieron recuperar el dinero, ese siempre fue una fracción que nunca superaba el 70% por lo que la red de estafadores se embolsaba le 30% restante.

Prevención

La operación comenzó hace seis meses cuando, en varios de los escaneos que la Policía Nacional realiza en internet para prevenir el delito se encontrar con 49 webs susceptibles de ser fraudulentas.

Entre las técnicas comerciales que utilizaban se encontraba la “venta compartida”, es decir, un número determinado de clientes debían querer comprar el mismo producto para que se pudiese realizar la venta.

Como administradores de algunos de esos sitios web estaban varios de los cerebros de la estafa, aunque la mayoría eran ajenos a la actividad delictiva y únicamente realizaban un trabajo que tenía visos de legalidad.

Nuevos modelos de estafa

Con la generalización del uso de internet, aparecen nuevos tipos de estafa, aunque todavía muchas de ellas son estafas clásicas, como pueda ser la del toco mocho, que ha generado su versión cibernética.

Uno de esos nuevos timos ha sido descubierto en Zaragoza por la Policía Nacional, y ha sido denominada como la de los falsos proveedores, en donde reclaman una cantidad supuestamente debida.

Los estafadores se identifican como una empresa proveedora del negocio o empresa que va a ser estafada y exigen un pago por una cantidad debida.

Además, los delincuentes orientan a la empresa víctima para que haga frente a la deuda con medios de pago como Google Pay, Apple Pay o Bitnovo.

En alguno de esos pagos también se remite a monederos de moneda virtual en internet, que por su naturaleza no se pueden rastrear, inclusive utilizando tecnología QR para indicarles la dirección de internet del monedero.

Variantes

A la estafa también se ha salido una variante, que consiste en contactar con la empresa o negocio que van a estafar e indicarles que van a recibir un envío inminente y que tiene que realizar el pago.

En estos casos los delincuentes han recabado datos de proveedores reales por lo que en principio el negocio o la empresa que va a ser estafada no tiene porque dudar de la comunicación.

Cuando el que contesta a la llamada es un empleado los delincuentes lo apremian informándole de las consecuencias de no realizar el pago, citando que en ese caso se estaría produciendo un incumplimiento de contrato.

Llegado el caso se acaba atosigando al empleado, llamándole inclusive a su teléfono móvil para obligarle a que realice el pago, con lo que consiguen estresar a la persona lo que hace que no tenga otra opción que pagar la supuesta carga.

Como hacer frente a esa estafa

La Policía Nacional recomienda que en estos casos se cuelgue inmediatamente el teléfono y en caso de ser un empleado ponerse en contacto con el dueño del negocio para explicarle la situación.

Acto seguido se recomienda interponer una denuncia e informar en la policía y en el juzgado sobre todos los detalles que han facilitado los delincuentes.

Se trata de la única manera de hacer frente a esa lacra y se recuerda a los negocios y empresas que existe el Plan de Comercio Seguro en el cual la Policía Nacional forma a los comerciantes de cómo hacer frente a este tipo de delincuentes.

Vale todo

En otra zona de la geografía, en este caso en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y concretamente en Granada, han sufrido un nuevo tipo de estafa.

La misma consiste en enviar a cientos de direcciones de correo electrónico informado que el titular de la cuenta ha ganado una bicicleta, valorada en 2.000 euros, que se encuentran en poder de Decathlon.

En el correo electrónico se envía un enlace que remite a un sitio web, con la identidad corporativa de Decathlon en donde aparece un modelo de bicicleta que efectivamente se vende en las tiendas de la multinacional francesa.

La estafa viene justo después: en el correo electrónico también se informa de que para hacerse con la posesión de la bicicleta sorteada hay que rellenar un cuestionario, en el cual se piden datos personales y bancarios.

Este tipo de delitos informáticos se denominan phishing, que se puede traducir como suplantación de personalidad ya que los delincuentes se hacen pasar por quienes no son.

En caso de pesar que estamos siendo objeto de una estafa de ese tipo, se recomienda antes de hacer nada, ponerse en contacto con el departamento de atención al cliente de la empresa que nos esté ofreciendo un regalo tan jugoso.

Tampoco está demás analizar detalladamente el sitio web al que nos remite, aunque con los años el clonado de sitios web cada vez es más detallado con lo que muchas veces es problemático saber si no están dando gato por liebre.

Fuente – EL PAÍS / elPeriódico / Granada Hoy

Imagen – Steven Stration / T.P. Holland / Jeremy Levine / Nan Palmero / Noel Reinhold / Evgeniy Isaev / Selena N. B. H.

Perfiles digitales: hasta el infinito y más allá

De aquí al 2030 serán necesarios miles de puestos con perfiles tecnológicos. De hecho, muchas empresas no ofertan más puestos de trabajo debido a la falta de profesionales lo suficientemente formados en tecnologías de la información

La digitalización avanza imparable y se extiende a todos los ámbitos de la economía y también de la sociedad creando miles de empleos donde muchas veces hay más oferta que demanda.

Lo que hace décadas pronosticaban los gurús tecnológicos se ha cumplido: miles de puestos de trabajo no se pueden cubrir debido a que no hay profesionales formados para ello.

Solo el año pasado las ofertas de empleo que tienen que ver con la tecnología y la informática crecieron un 21% y como ya hemos adelantado muchas de las empresas se las vieron y las desearon para cubrir dichas vacantes.

Horizonte 2030

Para ese año, esto es, a ocho años vista, España debería de triplicar el número de profesionales de las tecnologías de la información.

El número de empleados en el área de las tecnologías de la información tendría que ser, en la cuarta década del siglo XXI de algo más de dos millones de personas.

Inclusive, en este 2022, muchas empresas confiesan que no crean más puestos de trabajo relacionado con las TIC porque no encuentran personal lo suficientemente formado: se podría crear un 20% más.

En estos momentos las PYMES lo que buscan es técnicos básicos en áreas digitales y tecnológicas.

Las profesiones más demandadas

Aunque con el horizonte puesto en el 2030, la demanda de profesionales del campo tecnológico no terminará en aquel año, sino que la demanda seguirá alta en las próximas décadas.

Algunos de esos puestos de trabajo son desarrolladores de tiendas de comercio electrónico, especialistas en publicidad digital, desarrolladores de aplicaciones móviles, analistas de datos y gestores de sitios web.

En unos años las profesiones más demandadas serán la de experto en ciberseguridad, en inteligencia artificial y científicos de big data.

Una de las profesiones que tendrá más futuro será la de programador, una ocupación laboral que lleva décadas en la parte alta de la tabla, ya que cada día se digitalizan más y más sectores y ya no solo se programa “código duro”.

Programación: muchos campos

Lo que hasta hace poco tiempo era un campo restringido a la programación de máquinas, se ha extendido hasta límites insospechados.

Ya se programa para casi todo: videojuegos, desarrollo web, aplicaciones, redes sociales y ahora en mundos virtuales con la llegada del Metaverso de Mark Zuckerberg.

También los científicos de datos programan, ya que crean, de modo virtual, “máquinas” que recopilan y tratan aquellos datos para buscar soluciones a problemas o adivinar tendencias del mercado en el que se encuentren.

En esencia, y fuera de los ámbitos laborales la programación también nos permite conocer el mundo, ya que muchas programaciones no hacen sino solucionar problemas del mundo real, o inclusive lo reproducen virtualmente.

Programación desde primaria

Esta efervescencia tecnológica está haciendo que inclusive en primaria, solos enseñando los rudimentos, se haya introducido la programación en algunas asignaturas como las matemáticas.

Enseñar programación en las primeras instancias del currículo escolar tiene innegables ventajas: mejora la creatividad, ayuda a crear un pensamiento estructurado y lógico, mejora el razonamiento y un largo etcétera.

Este curso 2023 verá la luz el programa Escuela 4.0, donde los niños de primaria aprenderán pensamiento computacional, programación y robótica.

El alcance se espera que sea amplio y llegue a cuatro millones de alumnos y en 2024 se pondrá en marcha Escuela 4.0 llegue a secundaria, para extender la tecnología entre los pequeños y no tan pequeños.

Aprendizaje temprano

Hay buenas razones para enseñar programación en las primeras etapas de la educación, y es que cuanto más pequeño es el niño más rápido adquirirá esas competencias y más provecho sacarán a esos conocimientos en su etapa docente.

Yendo ya al mundo adulto, la programación ya no es solo cosa de universitarios que han estudiado alguna ingeniería o físicas y posteriormente se han formado intensivamente con un máster.

De un tiempo a esta parte también se organizan Bootcamps en dos o tres meses, eso si echando 10 o 12 horas diarias, que dan los conocimientos necesarios para poder trabajar como programador.

Estos Bootcamps son de variada índole: desarrollo web, diseño UX/UI, ciberseguridad, marketing digital, creación de contenidos digitales, comercio electrónico o SEO, e inclusive los hay que abarcan varias áreas.

Un nuevo idioma

Muchos profesores que imparten clases de programación aconsejan que a la hora de abordar el aprendizaje de un lenguaje de programación nos lo tomemos como si fuésemos a aprender un nuevo idioma.

Como en cualquier idioma el avance es lento si queremos aprender ese lenguaje de programación al dedillo, y es una cuestión de ponernos a aprender y a practicar todos los días, para afianzar los conocimientos.

Un lenguaje de programación que tiene muchas salidas laborales es Java, especialmente su versión empresarial, aunque para aprender bien el mismo conviene aprender antes Java Standard Edition.

Inversión a largo plazo

Aprender al dedillo un lenguaje de programación, por ejemplo, Java, es necesario invertir años y ser constantes: a ser posible aprendiendo un poco cada día.

Además, también es conveniente saber cómo se está moviendo el mercado. De echo Java trajo un tipo de programación especial, como es la programación orientada a objetos, y a su llegada a mediados de los años 90 del pasado siglo barrió a otros muchos lenguajes.

Por otro lado, y como ya hemos indicado anteriormente, aprender programación mejora todas otras muchas áreas cognitivas: concentración, creatividad, memoria, habilidades numéricas además de estimular el aprendizaje.

Lo más demandado

En la cúspide de los lenguajes de programación más demandados se encuentra Go, el lenguaje de Google.

Aunque podría parecer que Go es un lenguaje de última generación la realidad es que nació hace 15 años, y ahora está en el candelero debido a la importancia que tiene Google en ecosistema de global de las TIC.

Javascript también es uno de los lenguajes más utilizados, aunque siempre tiene que ir complementado con unos buenos conocimientos de HTML y CSS, los lenguajes imprescindibles para un buen front end.

Tampoco está demás seguir aprendiendo el ya vetusto, nació en el año 1995, Java, que sigue siendo uno de los lenguajes de programación más utilizado para el desarrollo de todo tipo de aplicaciones, desde las móviles a las de escritorio.

Fuente – EL PAÍS / GENBETA

imagen – dang the phong / Mário Simoes / Joel Bez / Mark Bonica / Commonwealth / Amelia Welsh / Marco Verch / Narin Bi / Yutaka Tsutano